Sobre las raíces estoicas del término bona mens/bon sens cartesiano

  • Rodolfo Leiva Universidad Nacional de Rosario
Palabras clave: Descartes, estoicismo romano, Séneca, bona mens, bona sens, razón

Resumen

Este artículo procura mostrar las raíces estoicas del término cartesiano bona mente/bon sens utilizando como hipótesis de trabajo la existencia de una doble naturaleza en el concepto estoico de bona mens que, siendo una meta y un medio para lograr dicha meta (sabiduría y «alma buena o sana»), se encuentra presente de igual modo en la obra cartesiana, principalmente en los escritos de juventud, como las Regulae ad ad directionem ingenii y el Studium bonae mentis. Luego analizamos cómo adquiere un nuevo significado en sus obras de madurez como el Discours de la methode, y cómo desaparece finalmente del léxico cartesiano reemplazada por la «razón» cartesiana moderna.

Biografía del autor/a

Rodolfo Leiva, Universidad Nacional de Rosario

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), doctorando en Humanidades, mención en Filosofía por la Univeridad Nacional del Litoral (Argentina), Auxiliar de Investigación en Cátedra, Cátedra Historia de la Filosofía Moderna, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Citas

Adam, Ch. y Tannery, P. (1897-1913).Œuvres de Descartes, 12 vols.Paris: Léopold Cerf.
Akinpelu, J.A. (1968). Logos Doctrine in the Writings of Seneca. En: Classical Bulletin, n°44, p.33.
Brochard, V.(1912).Études De Philosophie Ancienne Et Moderne. Paris: Félix Alcan.
Brunschvicg, L. (1944).Descartes et Pascal lecteurs de Montaigne, New York: Brentano’s INC.
Cappelletti,A. (1996). Los estoicos antiguos. Madrid:Editorial Gredos S.A.
Cicerón, M. T. (1990). Cuestiones académicas. México: UNAM.
Descartes, R. (2008).Cartas filosóficas. Bs. As:Terramar Ediciones.
Descartes, R. (1987). Discours de laMéthode. Texte et commentaire par Etienne Gilson. Paris: J. Vrin.
Descartes, R. (2009). Discurso del método, Edición bilingüe. Bs. As.: Colihue Clásica.
Descartes,R. (2011).Obras. Madrid:Editorial Gredos.
Descartes, R. (1996). Reglas para la dirección del espíritu. Madrid: Editorial Alianza.
Descartes, R. (1966). Regulae ad directionen ingeniiTexte critique établi par Giovanni Crapulli avec la version hollandaise du XVIIième siècle, La Haye: Martinus Nijhoff.
Gaukroger, S. (2002). Descartes, an intellectual biography.Oxford:Oxford University Press.
Hirschberger,J. (1958). The history of philosophy, 2 Vols., I. Milwaukee: The Bruce Publishing Company.
Long, A (1984). La filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, escépticos. Madrid: Alianza Editorial.
Marion, J-L (2008) Sobre la ontología gris de Descartes. Madrid: Escolar y Mayo Editores S.L.
Martin Sanchez,F. (1985).El sabio como proyecto de vida, según Séneca. En:Revista de Filosofia Taulanº 3, pp. 75-83.
Pierre-François M. (1999).Le Stoïcisme au XVIe et au XVIIe siècle, 2 Vols, I. Paris: Bibliotheque Albin Michel.
Rodis Lewis, G.(1996),Descartes, Biografía.Barcelona:Ediciones Península.
Rutherford, D. Reading Descartes as a Stoic. En:Philosophie Antique, nº por publicarse.
Séneca, L. A., (1979).Cuestiones naturales. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Séneca, L.A. (2000).Diálogos, Sobre la providencia, Sobre la firmeza del sabio, Sobre la ira, Sobre la vida feliz, Sobre el ocio, Sobre la tranquilidad del espíritu, Sobre la brevedad de la vida. Madrid: Editorial Gredos S.A.
Séneca, L.A. (1986).Epístolas morales a Lucilio, 2 Vols. Madrid:Editorial Gredos S.A.
Veyne, P. (1996).Séneca y el estoicismo.México: Fondo de Cultura Económica.
Zanta, L. (1914).La renaissance du stoïcisme au 16 siècle. Paris:Librairie des Editions Honoré Champion
Publicado
2015-06-15