Popper y Wittgenstein. Críticas a la idea empirista de enunciados observacionales

Autores/as

  • Víctor Páramo Valero Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.69967/07194773.v1i4.109

Palabras clave:

Popper, Wittgenstein, Objetivismo, Empirismo

Resumen

La teoría del conocimiento objetivo de Karl Popper -más conocida como su teoría del “Mundo 3”- es el fundamento de sus más relevantes tesis epistemológicas, ontológicas y semánticas. El presente artículo se propone, en primer lugar, mostrar cómo en dicha teoría del conocimiento objetivo la posición “realista” que Popper sostiene juega un papel central y sirve de base a su crítica al empirismo clásico. En segundo lugar, se propone relacionar esta crítica popperiana con la que realizaron, también al empirismo clásico, Wittgenstein y Sellars. Aunque el objetivo de estos tres autores es el mismo -a saber, mostrar que la idea empirista de los “enunciados observacionales” es completamente errónea-, las conclusiones de Popper son radicalmente diferentes de las de Wittgenstein y Sellars. Pondremos de manifiesto los puntos de coincidencia y los puntos de divergencia entre Popper y estos autores en su crítica al empirismo. La crítica de Popper al empirismo ha sido considerada secundaria o meramente programática en su filosofía de la ciencia. Sin embargo, consideramos -y éste el argumento principal que defenderemos- que la crítica de Popper al empirismo tiene valía por sí misma y que constituye un precedente de lo que Richard Rorty ha llamado “filosofía postanalítica”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Páramo Valero, Universitat de València

Licenciado en Filosofía y doctorando en la Universitat de València. Ha sido becario de colaboración del MECD. Sus áreas de especialización son: filosofía de la ciencia y hermenéutica filosófica.

Citas

Austin, J. L., Sentido y percepción. Madrid: Tecnos, 1981.

Carnap, R., “Testability and Meaning”, en Feigl, H. y Brodbeck, M., Readings in the Philosophy of Science.Nueva York: Appleton, 1953.

Diéguez, A., Realismo científico. Una introducción al debate contemporáneo en filosofía de la ciencia. Málaga: Publicaciones Universidad de Málaga, 1998.

Kant, I., Crítica de la Razón Pura. Madrid: Alfaguara, 1977.

Kant, I., Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. Madrid: Istmo, 1998.

Hume, D., Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Madrid: Tecnos, 2002.

Maraguat, E., “Apercepción y sistemas causales: a vueltas con la filosofía kantiana de la mente”, Ágora. Papeles de filosofía26/1 (2007): 79-98.

Moore, G. E., “En defensa del sentido común”, en Escritos filosóficos. Madrid: Taurus, 2002a

Moore, G. E. “Prueba del mundo exterior”, en Escritos filosóficos. Madrid: Taurus, 2002b.

Platón, Teeteto. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.

Popper, K., Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos, 2012.

Popper, K., El yo y su cerebro. Barcelona: Labor, 1980.

Popper, K., Conjeturas y refutaciones. Madrid: Tecnos, 1998.

Quine, W. v. O., “Naturalizaciónde la epistemología”, en La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid: Tecnos, 1986.

Rorty, R., Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton: Princeton University Press, 1979.

Rorty, R., Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge: Cambridge University Press, 1989. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804397

Sellars, W., “El empirismo y la filosofía de lo mental”, en Ciencia, percepción yrealidad. Madrid: Tecnos, 1971.

Waismann, F., “Mi visión de la filosofía”, en Muguerza, J. (comp.). La concepción analítica de la filosofía. Madrid: Alianza, 1974.

Wittgenstein, L., Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos, 2003. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203010341

Wittgenstein, L., Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa, 2002.

Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, 2010.

Wittgenstein, L., Aforismos. Cultura y valor. Madrid: Austral, 1996.

Descargas

Publicado

2015-06-15

Cómo citar

Páramo Valero, V. (2015). Popper y Wittgenstein. Críticas a la idea empirista de enunciados observacionales. Mutatis Mutandis: Revista Internacional De Filosofía, 1(4), 27–44. https://doi.org/10.69967/07194773.v1i4.109

Número

Sección

Artículos de investigación