“Violencia sin culpa” como exterioridad relativa al imaginario de la soberanía occidental

  • Christian Andrés Soazo Ahumada Universidad de Santiago de Chile
Palabras clave: violencia, culpa, exterioridad, soberanía, modernidad

Resumen

En este artículo se proponen las categorías violencia sin culpa y exterioridad relativa como figuras críticas al imaginario de la soberanía moderna. A través de una revisión del nexo entre violencia y culpa propuesto por Benjamin, en el cual la ley se apropia de la violencia a través de la culpa para la generación y mantención del orden jurídico, se postula la categoría violencia sin culpa como una posible figura crítica posibilitadora de un desprendimiento o decolonización de esa ominosa relación. Dentro de una cartografía global decolonial en la que existen sujetos prescindibles como los jóvenes sicarios, las pandillas afroamericanos y las obreras de las maquiladores del Sur global se aprecia una historicidad diferente a la ejercida por la soberanía occidental (por los países del primer mundo), en la que el sentimiento de culpa, en tanto energía psicoactiva, se encuentra desligado del derecho y volcado sobre la corporalidad viviente, exclusivamente como modo de sobrevivencia (y no materia prima del derecho), constituyendo una posibilidad de exterioridad relativa dentro de la globalización contemporánea inserta en medio de la violencia sistémica materializada por el imaginario de la soberanía occidental.

Biografía del autor/a

Christian Andrés Soazo Ahumada, Universidad de Santiago de Chile

Profesor asistente jornada completa programa de bachillerato y magìster en literatura latinoamericana Universidad de Santiago de Chile. Investigador CIELA (centro de investigaciones estèticas latinoamericanas).

Citas

Agamben, Giorgio (2003). Homo sacer. El poder soberano y la vida nuda. Valencia: Pre-textos.
Agamben, Giorgio (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Agamben, Giorgio (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Alexander, Michelle (2010). The New Jim Crow. Mass Incarceration in the Age of Colorblindness. New York: The New Press.
Bataille, Georges (2001). Hegel, la muerte y el sacrificio en: La felicidad, el erotismo y la literatura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Benjamin, Walter (1991). Para una crítica de la violencia en: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. México: Taurus.
Benjamin, Walter (1985). Kapitalismus als Religion en: Gesammelte Schriften Vol 6. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. La vida llorada. México: Paidós.
Derrida, Jacques (1997). El nombre de pila de Benjamin en: Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
De Sousa Santos, Boaventura (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO, Prometeo libros.
Dussel, Enrique (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Dussel, Enrique (1987). El paradigma del éxodo en la teología de la liberación en: Concilium. Revista Internacional de Teología. N° 209, enero.
Dussel, Enrique (1991). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. México: Siglo Veintiuno editores.
Dussel, Enrique (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Dussel, Enrique (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.
Herlinghaus, Hermann (2009). Violence without Guilt. Ethical Narratives from the Global South. New York: Palgrave Macmillan.
Herlinghaus, Hermann (2013). In/comparable Intoxications. Walter Benjamin Revisited from the hemispheric South en: Discourse: Journal for Theoretical Studies in Media and Culture. Vol 32.
Levinas, Emmanuel (2001). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Levinas, Emmanuel (2002). Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ludueña, Fabián (2010). La comunidad de los espectros. Buenos Aires: Mino y Dávila editores.
Mignolo, Walter (2007a): Delinking. The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality en: Cultural Studies Vol 21, N° 2-3 March/May, pp. 449-514.
Mignolo, Walter (2007b). La idea de América. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Morgenroth Claas (2010). Benjamin-Agamben Politik des Posthistorie en: Benjamin-Agamben. Politik, Messianismus, Kabbala. Wurgburg: Konigshausen & Neuman.
Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina en: Colonialidad del saber, Eurocentrismo y Ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Rancière, Jacques (2006). Política, policía, democracia. Santiago: Lom.
Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: Lom.
Ricoeur, Paul (2003). La historia, la memoria y el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Wallerstein, Immanuel (2010). Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. México: Siglo veintiuno editores.
Wright, Melissa W. (2006). Disposable Women and other Myths of Global Capitalism. New York: Taylor & Francis Ltd.
Zizek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
2016-12-15