Pandemia y crisis económica: una relación de develación
Resumen
Es generalmente aceptado que la relación entre la crisis económica actualmente en desarrollo y la pandemia de enfermedad por coronavirus es de tipo causal, esto es, se afirma que la pandemia ha causado la crisis. El objetivo de este trabajo es argumentar que este vínculo no cumple con los requisitos para ser definido como una relación de causalidad y se propondrá la noción de relación develadora para dar cuenta de la interacción entre ambos sucesos. El trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en primer lugar, se sitúa el problema dentro del campo de la filosofía de la economía. En segundo lugar, se desarrollan los argumentos para mostrar que la relación entre coronavirus y crisis no es de tipo causal. En tercer lugar, se recurre al concepto de alétheia para construir la noción de relación develadora. Finalmente, se establece que el rol del virus ha sido des-ocultar la incapacidad sistémica del orden mundial para hacer frente a diversas amenazas, incluida la actual pandemia.
Citas
Cartwright, Nancy. The Dappled World. Cambridge: Cambridge University Press, 1999
Castro, Edgardo. “El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores”. Universidad Nacional de Quilmes: Buenos Aires, 2004
“Coronavirus: Worst economic crisis since 1930s depression, IMF says”. BBC 9 abril 2020
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008[2004]
Garzón, Alberto. “¿Qué es la financiarización?”. Economía Crítica y Crítica de la Economía, número 5, Mayo-Junio (2009).
Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Traducido por José Luis Etcheverry. España: Amorrortu, 1999 [1973]
Han, Byung-Chul. “La emergencia viral y el mundo de mañana”. Sopa de Wuhan. Buenos Aires: ASPO, 2020
Han, Byung-Chul. “Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder”. España: Herder, 2014
Hausman, Daniel. "Economics, Philosophy of,". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Editado por Edward Craig. Londres: Routledge, 3 (1998): 211-22.
Heidegger, Martin. Aletheia. (Heráclito, Fragmento 16). Traducido por Francisco Soler. Revista de Filosofía, 9 (2016): 89-108.
Heidegger, Martin. Parménides. Traducido por Carlos Másmela. España: Akal, 2005 [1982]
Hume, David. A Treatise of Human Nature. Oxford: Clarendon Press, 1960[1739]
Iranzo, Consuelo. “El capitalismo hoy en día”. Cuadernos del CENDES 27/74 (2010): 141-157
James, Adam. “Academies of the Apocalypse?”. The Guardian, 2009
Kong, Tat Yan. “Neoliberal Restructuring in South Korea before and after the Crisis. en: Kyung-Sup C., Fine B., Weiss L. (eds) Developmental Politics in Transition. International Political Economy Series. Londres: Palgrave Macmillan, 2012
Koselleck, Reinhart. Crítica y crisis: Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. España: Trotta, 2007[1973]
Koselleck, Reinhart. Algunas preguntas sobre la historia del concepto “crisis”. Traducido por Mariano F. Martín. Philosophia 76 (2016): 101-115
Krugman, Paul. “How Did Economists Get It So Wrong?”. New York Times, 2009
Laval, Christian y Dardot, Pierre. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Editorial Gedisa, 2013.
Lazzarato, Maurizio. “¡Es el capitalismo, estúpido!”. Revista Lobo Suelto!, 8 de abril de 2020
Lazzarato, Maurizio. Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu, 2015
Lazzarato, Maurizio. “La fábrica del hombre endeudado”. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu, 2013[2011]
Lee, Yong Wook (2008). “The Japanese challenge to neoliberalism: Who and what is ‘normal’ in the history of the world economy?”. Review of International Political Economy, 15/4 (2008): 506-534
Lorente, Luis. "La explicación causal en economía". Revista de Economía Institucional, 20(2018): 9-51
OCDE/OIT. Tackling Vulnerability in the Informal Economy. Paris: OECD Publishing, 2019
Ortega y Gasset, José. “Meditaciones del Quijote” en Obras Completas: Tomo I (1902-1915). España: Taurus, 2004.
Reiss, Julian. Philosophy of Economics. A Contemporary Introduction. Routledge: Londres, 2013
Stiglitz, Jospeh. "The anatomy of a murderer: who killed America's economy?". Critical Review 21 (2009): 329-339
Derechos de autor 2020 Alvaro Muñoz Ferrer

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).