La reapropiación del mundo a través de la reducción o el mundo como totalidad pre-dada
Resumen
El alcance de la epojé y la posterior reducción ha sido siempre uno de los mayores terrenos de disputa de la fenomenología. Este ensayo tiene la pretensión de reflexionar en torno a este elemento metodológico esencial a la luz del problema del acceso al mundo. ¿Se ha perdido algo, una vez llevada a cabo la reducción? La respuesta será negativa. Para ello, en la primera sección se presentará cómo más bien hay una reapropiación originaria del mundo a través de la reducción. En la segunda sección se revisará la noción de Jan Patočka de mundo como totalidad pre-dada. En efecto, ambas permiten acercarse a la conclusión de que la reducción encamina hacia un renovado acceso al mundo sin dejar nada de este fuera, permitiendo así que el mundo aparezca qua fenómeno. Esto significa, finalmente, que la reducción permite reconocer de modo originario la relación de nosotros con el mundo, sin entenderla como una mera relación entre dos cosas.
Citas
García-Baró, Miguel. Vida y mundo. La práctica de la fenomenología. Madrid: Editorial Trotta, 1999.
Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero. México: Fondo de cultura económica, 1962.
---. La idea de la fenomenología. México: Fondo de cultura económica, 2015.
---. Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza, 1994.
Marion, Jean-Luc. On Descartes’ passive thought. The mith of cartesian dualism. Chicago: The University of Chicago Press, 2018.
Novotný, Karel. "El mundo y el cuerpo. El movimiento de la existencia humana según Jan Patočka", Aporía. Revista internacional de investigaciones filosóficas 15 (2018): 4-19.
Patočka, Jan. The natural world as a philosophical problem. Illinois: Northwestern University Press, 1992.
Patočka, Jan. El movimiento de la existencia humana. Madrid: Ediciones Encuentro, 2004.
Pavesi, Pablo. "Cuerpo y carne en Descartes", Ideas y Valores 63/155 (2014): 219-34.
Walton, Roberto. Intencionalidad y horizonticidad. Cali: Editorial Aula de Humanidades, 2015.
Welton, Donn (Ed.). The new Husserl. A critical reader. Indiana: Indiana University Press, 2003.
Zahavi, Dan. Husserl's phenomenology. Standford: Standford University Press, 2003.
Derechos de autor 2020 Felipe Iván Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).