Merleau-Ponty y el análisis de la sensación en los lı́mites de la fenomenologı́a
Resumen
A través de una lectura de la Fenomenologı́a de la percepción de Merleau-Ponty, y apoyándome en lo que de ella podemos aprender sobre la noción fenomenológica de sensación, intentaré mostrar cómo se delinean prematuramente los eslabones conceptuales que permiten renovar los principios fundamentales de la fenomenologı́a, para ası́ explicitarla y confrontarla a la cuestión de sus propios lı́mites, descubriendo ası́ que la historia de la metafı́sica no ha sido sino el olvido de lo sensible.
Citas
Barbaras, Renaud. Introduction à la philosophie de Husserl. Chatou, Éditions de la Transparence, 2004.
Haar, Michel. La philosophie française entre phénoménologie et métaphysique. Paris, PUF, 1999.
Granel, Gérard. Le Sens du Temps et de la Perception chez E. Husserl. Paris, Gallimard, 1968.
Madison, Gary Brent. La phénoménologie de Merleau-Ponty, une recherche des limites de la conscience. Lille, éditions Klincksieck, 1973.
Merleau-Ponty, M. Phénoménologie de la perception. Paris, Gallimard, 1945.
—. La nature. Notes Cours du Collège de France. Paris, Seuil, 1995.
—. Visible et l’invisible. Paris, Gallimard, 1964.
Saint-Aubert, E., Vers une ontologie indirecte. Sources et enjeux critiques de l’appel à l’ontologie chez, 2006."
Derechos de autor 2021 Manfredi Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).