Reflexiones sobre el pensamiento y el mal en la obra de Hannah Arendt
Resumen
El problema del mal es un tema central en la obra de Hannah Arendt. Esta investigación tiene por objetivo, por un lado, reflexionar sobre el rol que desempeña el ejercicio de la facultad del pensamiento en el análisis del problema del mal llevado a cabo por Arendt, especı́ficamente en torno a la noción de banalidad del mal. Y, por otro, relevar aquellas afirmaciones y reflexiones arendtianas que dejen en evidencia la relevancia que el ejercicio del pensamiento tiene, o puede tener aún en la actualidad, a la hora de hacer frente a las situaciones crı́ticas. Se concluye que en época de crisis solo aquellos que se atrevan a poner en ejercicio su capacidad de pensamiento, es decir, aquellos que den inicio al diálogo interno y reflexionen, serán quienes detenten la capacidad de hacer frente al mal.
Citas
—. “On Hannah Arendt”. Hannah Arendt: The Recovery of the Public World, editado por Melvyn Hill, St. Martin’s Press, 1979, pp. 301-339.
—. La vida del espı́ritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofı́a y en la polı́tica. Centro de estudios constitucionales, 1984.
—. “‘What Remains? The Language Remains’: A Conversation with Günter Gaus”. Essays in Understanding 1930-1954. Schocken Books, 1994, pp. 1-23.
—. Los orı́genes del totalitarismo. Taurus, 1998.
—. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Editorial Lumen. 2003.
—. “El pensar y las reflexiones morales”. Responsabilidad y juicio, Paidós, 2007, pp. 161-184.
—. La condición humana. Paidós, 2009.
Beiner, Ronald. “Hannah Arendt y la facultad de juzgar”. Conferencias sobre la filosofı́a
polı́tica de Kant, Paidós, 2003, pp. 157-270.
Birulés, Fina. Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Herder Editorial, 2007.
Cornelissen, Wilhelm. “Thinking in Metaphor”. Artifacts of Thinking, editado por Berkowitz and Storey, Fordham University Press, 2017, pp. 73-87.
Forti, Simona. El totalitarismo: trayectoria de una idea lı́mite. Herder Editorial, 2008.
Hayden, Patrick. “The Relevance of Hannah Arendt’s Reflections on Evil: Globalization and Rightlessness”. Human Rights Review, vol. 11, no. 4, 2010, pp. 451-467. https://doi.org/10.1007/s12142-010-0157-8
Jonas, Hans (2000). “Actuar, conocer, pensar. La obra filosófica de Hannah Arendt”. Hannah Arendt y el orgullo de pensar, compilado por Fina Birulés, Editorial Gedisa, 2000, pp. 23-40.
Onfray, Michelle. El sueño de Eichmann. Precedido de Un kantiano entre los nazis. Gedisa, 2009.
Todorov, Tvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Penı́nsula, 2002.
Young-Bruehl, Elizabeth. Hannah Arendt. Edicions Alfons el Magnànim-IVEI, 1993."
Derechos de autor 2021 María E. Wagon

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).