Sufrimiento, suicidio y locura: una indagación desde las filosofías de Schopenhauer y Cioran
Resumen
El presente artículo se busca destacar la importancia de la reflexión filosófica acerca del suicidio, sobre todo al momento de planteárselo como un acto capaz de redimirnos del sufrimiento inherente a la vida. Por esto es que se trata la reflexión sobre el suicidio y su conexión con ciertas ideas de locura desde las filosofías pesimistas de Arthur Schopenhauer y Emil Cioran, en las cuales se sostiene el sufrimiento y el absurdo como partes esenciales de la vida. Así, desde la figura del loco en Schopenhauer se pone de manifiesto cómo el individuo, acosado por un intenso sufrimiento, puede llegar incluso a la fantasía o ilusión, justamente para salvar su vida y no para aniquilarla. El suicida schopenhaueriano en realidad estaría afirmando la voluntad de vivir y, con ello, no lograría librarse verdaderamente de su agonía. Se revela entonces el suicidio como un acto vano que rehuirá aquel que posea verdadero conocimiento sobre la esencia del mundo. De forma similar, en Cioran, será la lucidez, un conocimiento de que la vida implica esencialmente dolor, aquello que lleve a una reflexión más profunda sobre el suicidio, y será el no reflexionar sobre ese dolor aquello que lo acabe tornando insoportable
Citas
Cioran, E. M. (1981). Del inconveniente de haber nacido. (E. Seligson, Trad.) Madrid:
Taurus.
Cioran, E. M. (1997). Silogismos de la amargura (3a ed.). (R. Panizo, Trad.) Barcelona:
Tusquets.
Cioran, E. M. (2011). Conversaciones (5a ed.). (C. Manzano, Trad.) Barcelona: Tusquets.
Schopenhauer, Arthur. (1999). Escritos inéditos de juventud 1808 -1818; sentencias y aforismos (1.ed). España: Valencia Pre-Textos.
Schopenhauer, Arthur. (2004). El mundo como voluntad y representación, vol. I. Int., tr. y notas P.
López de Santa María. Madrid: Trotta.
Schopenhauer, A. (2005) El mundo como voluntad y representación, vol. II. Intr., tr. Y notas P. López
de Santa María. Madrid: Trotta.
"
Derechos de autor 2021 Bianca de Petris Cattaneo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).