El suicidio como utopía
Resumen
Pretendemos, en el presente estudio, mostrar algunas de las ideas principales del pesimismo filosófico en torno al suicidio. De esta manera, primero, se procederá a hacer un pequeño resumen de algunos de los puntos de vista que, diversos filósofos pesimistas, han tenido con respecto al suicidio. Así, Schopenhauer, Mainländer, Michelstaedter, Caraco y Cioran serán los principales interlocutores. Mas esto sólo será un pretexto para plantear, sobre la base de un pesimismo utópico, algunas aproximaciones al suicidio como utopía. De hecho, aquí radica nuestra principal contribución: mostrar cómo, a partir de una hermenéutica analógica, se pueden seguir construyendo nuevos derroteros en torno al pesimismo, en particular en lo referente al tema del suicido. Los filósofos pertenecientes a este corriente han hablado mucho del suicido, refutándolo o alabándolo; lo que nosotros queremos es entenderlo como parte de un proceso utópico en el que el individuo involucrado encuentra, en él, una vía de redención y/o liberación de los sufrimientos de la vida
Derechos de autor 2021 Slaymen Bonilla Núñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).