Hegel: filosofía de la historia, ¿filosofía de la Revelación?
Resumen
Contra la imagen ortodoxa de un Hegel como partisano intelectual de la Revolución Francesa, se plantea que lo verdaderamente revolucionario en el pensamiento del filósofo de Stuttgart es su tesis de la filosofía de la historia como teodicea. Esto, en cuanto a que no es la teología ni la metafísica, ni siquiera la filosofía de la religión, el lugar donde debe explicarse la naturaleza de Dios, sino la propia filosofía de la historia. Es en esta donde Dios y razón se sintetizarán y reconciliarán en un principio inmanente/trascendente que Hegel presentará como Absoluto. Vista así, la filosofía hegeliana de la historia podría ser tenida inopinadamente por una filosofía de la Revelación.
Citas
Bonilla, Plutarco. “Hegel y la teología”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 26 (1970): 19-32.
Chételat, Pierre. “Hegel’s Philosophy of World History as Theodicy”. Hegel and History. Ed. Will Dudley. New York: Suny Press, 2009. 215-230.
Escobar, Roberto. “La utopía como constante filosófica en América”, Revista de Filosofía 16/1-2 (1978): 33-44.
Giovanni, George Di. “On the Impotence of Spirit: Profane Reflections on Hegel’s Philosophy of History”. History and System: Hegel’s Philosophy of History. Robert L. Perkins. Albany: Suny Press, 1984. 195-212.
Guanín, Sixto Vinicio. ¿Filosofar la Religión? Una aproximación desde Hegel. Quito: Abya-Yala, 1999.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del Espíritu. México D.F.: FCE, 1966.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona: Altaya, 1997.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Ciencia de la lógica. Madrid: Abada, 2011.
Heidegger, Martin. Kant y el problema de la metafísica. México D.F.: FCE, 1986.
Hösle, Vittorio. “Is There Progress in the History of Philosophy?”. Hegel’s History of Philosophy: New Interpretations. David A. Duquette. Albany, N.Y.: Suny Press, 2003. 185-204.
Hodgson, Peter. Hegel and Christian Theology. Oxford: Oxford University Press, 2005.
Iber, Christian. “Thesen zur Geschichtlichkeit der Philosophie bei Hegel und Heidegger”, Revista Eletrônica Estudos Hegelianos 12/19 (2015): 142-153.
Jensen, Kipton E. Hegel: Hovering Over the Corpse of Faith and Reason. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2012.
Jiménez, Manuel. “La noción de lo Absoluto en la Fenomenología del espíritu de Hegel”. Figuraciones contemporáneas de lo absoluto. A. Alonso Martos y M. Jiménez Redondo (coord.). Universitat de València: Servei de Publicacions, 2009. 233-247.
Macdonald, Iain. “What is Conceptual History?”. Hegel: New Directions. Katerina Deligiorgi. Chesham, Bucks: Routledge, 2006. 207-226.
Nuzzo, Angelica. “Hegel’s Method for a History of Philosophy: The Berlin Introductions to the Lectures on the History of Philosophy (1819 –1831)”. Hegel’s History of Philosophy: New Interpretations. David A. Duquette. Albany, N.Y.: Suny Press, 2003. 19-34.
Polo, Jorge. “Variaciones de teodicea. Sacrificio y racionalidad en la Historia”, Eikasia 63 (2015): 253-272.
Quijano Restrepo, Luis. “La filosofía de Hegel ¿Ciencia redentora?”, Perseitas 6/2 (2018): 302-318.
Rosanovich, Damian. “Revolución y reforma en la filosofía política de Hegel”, RiHumSo 8 (2015): 25-53.
Tibebu, Teshale. Hegel and the Third World: The Making of Eurocentrism in World History. Syracuse N.Y.: Syracuse University Press, 2011.
Torres, María José de. “Metafísica y filosofía de la religión en Hegel”, Enrahonar 28 (1997): 83-96.
Wenning, Mario. “Hegel, Utopia, and the Philosophy of History”. Hegel and History. Ed. Will Dudley. New York: Suny Press, 2009. 35-50.
Winfield, Richard Dien. “The Theory and Practice of the History of Freedom: On the Right of History in Hegel’s Philosophy of Right”. History and System: Hegel’s Philosophy of History. Robert L. Perkins. Albany, N.Y.: Suny Press, 1984. 123-148.
Derechos de autor 2022 Leopoldo Tillería Aqueveque

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).