Feminismo el “hijo bastardo” de la modernidad capitalista. Tensiones con el liberalismo, el comunitarismo y la posibilidad de un feminismo democrático-radical
Resumen
El propósito de este texto es examinar la contribución del feminismo en cuanto herramienta crítica de la modernidad, tanto en su versión liberal como comunitarista. Esta revisión permitiría esclarecer los fundamentos teóricos de los feminismos actuales. Se sostendrá que el feminismo ha sido, desde sus orígenes, una llamada de atención a una situación de injusticia, que la fuerza del feminismo es incontestable y que su contribución epistemológica para una redefinición de la subjetividad es inestimable. Este espíritu emancipatorio -que abreva de la modernidad- ha devenido diverso al dar cuenta de los desafíos que el “sujeto-mujer” impone. Se desarrollan las principales críticas del feminismo a los planteamientos del liberalismo que supone un sujeto que transa en igualdad de condiciones en un mercado de derechos. Se exponen los problemas que plantea el feminismo a las corrientes del comunitarismo que fijan los destinos a los mandatos de una comunidad. El texto plantea una reflexión crítica de los feminismos que se han visto entrampados en luchas identitarias o culturalistas dejando de lado una política social de la justicia. Esta crítica se sintoniza con la pregunta acerca de la posibilidad de un feminismo democrático radical que asuma la tensión ineludible entre afirmarse políticamente como identidad y servirse de la deconstrucción como critica a la representación de identidad.
Derechos de autor 2022 Rossana angela.boitano@mail.udp.cl

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).