Jean Baudrillard: discursividad moderna y posmoderna
Resumen
En el presente artículo se analizan algunos planteamientos del sociólogo y filósofo francés Jean Baudrillard. Tal autor francés resume, critica e interpreta a tres autores fundamentales de la modernidad: Ferdinand de Saussure, Karl Marx y Sigmund Freud. El objetivo de este ensayo es analizar la interpretación de Baudrillard acerca de estos autores para proponer la idea de que tal interpretación desemboca en lo que ha tendido a llamarse posmodernidad. La perspectiva analítica aquí planteada es una perspectiva semiótica y se basa en la noción de discursividad formulada por Michel Foucault la cual resulta pertinente para explicar cómo, a la luz del pensamiento de Baudrillard, Saussure, Marx y Freud representan figuras de fundadores de discursividad.
Citas
Barthes, Roland. El sistema de la moda y otros escritos, Barcelona: Paidós. Traducción de Carles Roche. 2003.
Baudrillard, Jean. El intercambio imposible, Madrid: Cátedra. Traducción de Alicia Martorell. 1999.
---------------------. El intercambio simbólico y la muerte, Caracas: Monte Ávila. Traducción de Carmen Rada. 1980.
---------------------. Crítica de la economía política del signo, México D.F.: Siglo XXI. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. 1974.
---------------------. El sistema de los objetos, México D.F.: Siglo XXI. Traducción de Francisco González Aramburu. 1969.
---------------------. Olvidar a Foucault, Valencia: Pre-textos. Traducción de José Vázquez. 1999.
Boncenne, Pierre. “Un pensador viral y metaléptico. Una entrevista con Jean Baudrillard”, El Universal. 11 marzo 2007: 5-7.
Bravo, Francisco. “Verdad y teorías del lenguaje en el Crátilo de Platón”, Revista de Filosofía, 46 (2008): 67-77.
Calvo, José Luis Calvo. Crátilo. Traducción, introducción y notas. Madrid: Gredos, 1983.
Clarke B. David, Doel, Marcus A y otros (eds.). Baudrillard. Fatal theories, Londres: Routledge. 2009.
Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”, Littoral 9 (1983): 51-82. Traducción de Corina Yturbe. 1983.
Freud, Sigmund. Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores. Traducción de José L. Etcheverry. 1993.
--------------------. “Introducción del narcisismo.” Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1993.
---------------------. “El yo y el ello”. Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1993.
Kellner, Douglas. Jean Baudrillard: From Marxism to Postmodernism and Beyond. Standford: Stanford University Press. 1990.
Kroker, Arthur y Charles Levin. “Cynical power: The fetishism of the sign”, Canadian Journal of Political and Social Theory 15 (2001):123-187.
Lyotard, Francois. La condición postmoderna, Madrid: Cátedra. Traducción de Mariano Antolín Rato. 1987.
----------------------.“El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios”, El País. 22 octubre 1985.
Marx, Karl. El Capital. Tomo I. México D.F.: Siglo XXI. Traducción de Pedro Scaron. 1975.
-------------. Contribución a la crítica de la economía política, Moscú: Progreso. Traducción de Marat Kuznetsov. 1989.
-------------. “Crítica del programa de Gothan” en Marx. Textos selectos, Madrid, Gredos, pp. 651-675. Traducción de Gustau Muñoz. 2012.
Pipó, Joan. Estudio sobre Jean Baudrillard. Establecimiento de una diacronía de los signos en su obra, tesina de licenciatura, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación: Universidad de Barcelona. 1985.
Polaino-Lorente, Aquilino y Martínez Cano, P. “Historia de la psicología y los movimientos psicológicos”. Psicología médica, ed. A. Seva Díaz. Zaragoza: INO Reproducciones. 1994. 37-56.
Puig Peñalosa, Xavier. La crisis de la representación en la era postmoderna: El caso de Jean Baudrillard, Quito: Abya-Yala. 2000.
Santamaría, Ulysses. 1981. “Las teorías de Jean Baudrillard”, Revista de Occidente 6 (1981): 5-32.
Vaskes Santches, Irina. “La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la
época de la simulación total”, Estudios de filosofía 38 (2008): 197-219.
Derechos de autor 2022 Luis Alberto López Soto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).