https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/issue/feed Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 2023-12-11T01:38:37+00:00 David Rojas Lizama david.rojasl@usach.cl Open Journal Systems <p><em>Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía</em> es una revista académica dedicada a la difusión de la investigación filosófica tanto a nivel nacional como internacional. Nuestra misión es fomentar un diálogo dinámico entre investigadores pares, promoviendo el avance del conocimiento en el campo de la filosofía.<br><em>Mutatis Mutandis</em> publica artículos de investigación originales de la disciplina, en español, inglés o portugués. Además, ocasionalmente publicamos reseñas y entrevistas que aportan perspectivas relevantes para el ámbito académico de la filosofía.<br>A partir de 2024, hemos adoptado el formato de publicación continua, permitiendo una mayor agilidad en la difusión de los trabajos y un acceso expedito a las contribuciones. La temática de la revista es generalista y abierta a todas las corrientes y propuestas teórico-metodológicas que caracterizan al pensamiento filosófico contemporáneo. Asimismo, <em>Mutatis Mutandis</em> publica dosieres temáticos dirigidos por editores invitados especialistas.</p> https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/466 Filosofía de la liberación 2023-12-11T01:38:37+00:00 Hernán Neira hernan.neira@usach.cl <p><span dir="ltr" role="presentation">Ha muerto Enrique Dussel</span><span dir="ltr" role="presentation">. La persona, no su filosofía. Enrique Dussel es uno de los filósofos&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">latinoamericanos de mayor influencia en el mundo. No es extraño que uno de los filósofos más&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">“latinoamericanos” (este adjetivo es utilizado como desprecio u orgullo, según quién lo pronuncie)&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">sea, a la vez, uno de los más cosmopolitas, por la amplitud de sus fuentes intelectuales y su&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">repercusión en públicos no latinoamericanos. A diferencia de quienes colocan en Grecia el origen&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">de la filosofía y, en especial, de la filosofía política, él la colocó en las fuentes de la filosofía griega: </span><span dir="ltr" role="presentation">el mundo semita, el de los herederos del personaje bíblico Sem, lo que incluye mucho del mundo&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">cultural que hoy son los países árabes de Oriente Medio, Israel y del norte de África. Asimismo,&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Dussel, como otros autores, han planteado que la filosofía no surge de un único milagro, griego,&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">sino de muchos milagros, dispersos cultural y geográficamente, lo que justifica la existencia de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">filosofías auténticas a partir de distintas fuentes. Asimismo, también declaró inspirarse en el&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">pensamiento amerindio.</span> <span dir="ltr" role="presentation">Dussel nos deja una paradoja que es también una enseñanza: una&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">filosofía puede ser cosmopolita y, a la vez, enraizarse en la tradición cultural de un continente o&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">de una nación; una filosofía puede ser técnica en su estructura y lenguaje y, a la vez, llegar a&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">lectores cultos más allá de los eruditos de la disciplina.</span></p> 2023-12-10T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/459 Una lectura del dolor en clave fenomenológica: intersecciones entre Descartes y Merleau-Ponty 2023-12-11T01:38:37+00:00 Ana Laura Vallejos anavalls16@gmail.com <p>El presente trabajo explicita los pilares de la crítica a la concepción cartesiana de la fisiología mecanicista&nbsp;presentes en la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. En especial la manera en que la propuesta de una&nbsp;fenomenología corporal presente en la obra del filósofo francés cuestiona los carácteres más importantes&nbsp;de la concepción moderna del sujeto. En Fenomenología de la percepción Merleau-Ponty propone una&nbsp;redefinición del sujeto y elabora una teoría no intelectualista de la percepción, la cual sitúa en contraposición&nbsp;al pensamiento cartesiano. En este trabajo se toma el fenómeno del dolor físico como un punto nodal de&nbsp;intersección entre estas dos posturas de la percepción, por ello el dolor constituye una ocasión inmejorable de&nbsp;investigación para la fenomenología contemporánea. Se aborda el dolor neuropático, en especial, el fenómeno&nbsp;neurológico conocido como síndrome del miembro fantasma, el cual fue estudiado tanto por Descartes como&nbsp;por Merleau-Ponty. Se pretende demostrar a partir de dicho caso en qué medida la mirada médica moderna&nbsp;es heredera de la concepción cartesiana del cuerpo. Asimismo, en la presente investigación se incluyen&nbsp;aportes de estudios científicos contemporáneos sobre dolor neuropático para repensar los posibles aportes&nbsp;que en este terreno puede brindar la concepción fenomenológica del cuerpo.</p> 2023-12-10T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/460 Críticas construccionistas a la tesis de las Emociones Básicas 2023-12-11T01:38:37+00:00 Rodrigo Sebastián Braicovich rbraicovich@gmail.com <p>La historia de la comprensión de las emociones en el pensamiento occidental ha estado dominada prácticamente desde sus inicios por una concepción esencialista de las emociones: de acuerdo a este abordaje, las emociones son, en efecto, eventos discretos claramente diferenciados, no sólo entre sí sino también respecto de los procesos cognitivos “superiores”. La hegemonía de esta concepción esencialista, que encontró su momento culminante en la teoría de las Emociones Básicas, llegó a su fin a principios de este siglo con el surgimiento de un programa de investigación radicalmente diferente en cuanto a postulados y predicciones, a saber el construccionismo (desarrollado fundamentalmente por J.A. Russell, L.F. Barrett, K. Lindquist y M. Gendron). El objetivo del artículo consistirá en reconstruir las líneas generales de la crítica construccionista al postulado de las Emociones Básicas, a fin de ponderar los méritos hermenéuticos de ambas alternativas. Se argumentará que las críticas construccionistas conducen a una crisis terminal de la teoría de las Emociones Básicas (tanto desde un punto de vista metodológico como en cuanto al soporte empírico aducido) y que la alternativa construccionista se muestra ya en mejores condiciones de conformar el núcleo de un nuevo programa de investigación en el ámbito de la vida afectiva humana.</p> 2023-12-10T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/467 El problema de la concebibilidad en la teoría cognitiva de proposiciones 2023-12-11T01:38:37+00:00 Felipe Esteban Carrasco Figueroa fescarrasco@uc.cl <p><span dir="ltr" role="presentation">Uno de los aspectos centrales de las teorías cognitivas de proposiciones es que las condiciones de verdad&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">son derivativas respecto de los poderes intencionales de los agentes. Las proposiciones son tipos de actos&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">cognitivos representacionales de concebir, es decir, actos en los que un agente predica una propiedad de un&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">objeto. El problema que surge es que parece haber proposiciones que no serán concebidas por nadie y por&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">tanto no existirían. Esta dificultad será denominada como ’el problema de la concebibilidad’. Scott Soames&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">ha propuesto una serie de condiciones de existencia para las proposiciones a fin de aliviar esta dificultad. En&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">este trabajo se va a sostener que tales condiciones de existencia son problemáticas para una teoría cognitiva.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">También se va a argumentar que incluir la existencia de un agente infinito que garantice la existencia de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">infinitas proposiciones sería socavar los fundamentos de la teoría cognitiva y sus pretensiones naturalistas&nbsp;</span></p> 2023-12-10T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/468 Eternidad y salvación humana en la Ética de Spinoza 2023-12-11T01:38:37+00:00 Guillermo Sibilia guillermosibilia@gmail.com <p><span dir="ltr" role="presentation">En la</span> <span dir="ltr" role="presentation">Ética</span> <span dir="ltr" role="presentation">de Spinoza los conceptos temporales como “eternidad” y “duración” están fundamentados en&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">una ontología del ser necesario e inmanente. A diferencia de lo que sostenía Spinoza en los</span> <span dir="ltr" role="presentation">Pensamientos&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">metafísicos</span><span dir="ltr" role="presentation">, aquí no es más la división del ser —en ser cuya esencia implica la existencia, y ser cuya esencia&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">implica una existencia posible— el criterio para derivar las definiciones de la eternidad y de la duración.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Desde su inicio, la obra póstuma afirma la absoluta determinación de lo real. El objetivo de este artículo&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">es elucidar, en el contexto de la ontología de la inmanencia, qué es la eternidad para Spinoza, por qué se&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">distingue de la duración, y a qué realidades se aplican una y otra. Como uno de los aportes principales a la&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">bibliografía secundaria, y a la filosofía ética en general, explicitaremos qué significa para Spinoza que las&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">cosas que duran o existen actualmente, pueden no obstante ser eternas, en una perspectiva —como la de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">este texto— cuyo horizonte es el de la determinación del buen vivir de los hombres y de su salvación.</span></p> 2023-12-10T23:00:43+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/469 La Odisea de Kazantzakis como obra cretense y modernista 2023-12-11T01:38:37+00:00 Helena González Vaquerizo helena.gonzalez@uam.es Alfredo Fredericksen Neira alfredericksen@gmail.com <p><span dir="ltr" role="presentation">La Odisea de Nikos Kazantzakis se publicó por primera vez en 1938 y desde entonces se ha&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">considerado principalmente como un largo poema pasado de moda. Al mismo tiempo, sus últimas&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">novelas se han vinculado con precisión a la ficción modernista y se han establecido conexiones&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">entre la poesía épica y el modernismo. Este artículo asume que los argumentos presentados por&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">los académicos que se ocupan de estos temas también pueden aplicarse a la nueva Odisea. Así,&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">este trabajo profundiza en algunas de las estrategias modernistas que el autor adopta en este&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">poema: principalmente el uso de la ficción y el método mítico, y la asimilación y manipulación&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">de elementos cretenses —en su mayoría— minoicos. Este enfoque no solo revela más paralelos&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">entre la Odisea de Kazantzakis y el Modernismo europeo de lo que se suponía anteriormente, sino&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">que también proporciona una explicación para el desarrollo de tales elementos en las novelas&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">posteriores.</span></p> 2023-12-11T01:20:42+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/470 José Miguel Marinas, José Luis Villacañas y Rubén Carmine Fasolino (Eds.). Espectros de Derrida. Sobre Derrida y el psicoanálisis. Guillermo Escolar Editor, Madrid, 2019, 165 páginas 2023-12-11T01:38:37+00:00 Cristobal Olivares cjolivares@uc.cl <p><span dir="ltr" role="presentation">Espectros de Derrida</span> <span dir="ltr" role="presentation">es un conjunto de ensayos que se desprende de las ponencias pronun</span><span dir="ltr" role="presentation">ciadas en las “Jornadas Internacionales sobre Derrida y el psicoanálisis</span> <span dir="ltr" role="presentation">¿Por qué no Derrida?&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">(</span><span dir="ltr" role="presentation">Pourquoi pas Derrida?</span><span dir="ltr" role="presentation">)” los días 17 y 18 de octubre de 2016 en la Universidad Complutense de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Madrid. El evento tuvo una importancia significativa en su momento porque remarcó una entrada&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">a la obra del filósofo franco-argelino generalmente poco divulgada. Menciono esto porque los&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">estudios dedicados a Derrida han tenido en cuenta las fuentes estéticas, fenomenológicas, herme</span><span dir="ltr" role="presentation">néuticas y por cierto ético-políticas, pero hasta el día de hoy han aparecido pocas investigaciones&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">especializados en torno a las fuentes psicoanalíticas de la deconstrucción.</span> <span dir="ltr" role="presentation">Espectros de Derrida&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">es, en este contexto, un libro relevante para investigadores de la filosofía francesa contemporánea.</span></p> 2023-12-11T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/471 Collingwood-Selby, Elizabeth. (2021). Disturbios. Ley, imagen, escritura, excepción. Ediciones Macul 2023-12-11T01:38:37+00:00 Mauricio Rojas Peña rojasmauricio2@gmail.com <p><span dir="ltr" role="presentation">El libro de Elizabeth Collingwood-Selby nos abre a una escritura de cruces y procesos inaca</span><span dir="ltr" role="presentation">bados que se construyen en un paraje de quebradas, haciendo referencia a uno de los ensayos&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">sobre Guadalupe Santa Cruz. Quedamos incrustados en un tejido de nociones que nos empujan&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">hacia diversas coyunturas en las que brillan las líneas que recorren la reflexión. Nociones que se&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">reconocen en la entrada del libro como cuestiones que aparecen y reaparecen y sostienen una&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">escritura que se vuelve sobre su borde cuyos filamentos se derraman hacia lo indeterminado&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">socavando la clausura. Disturbio que abre y se desvía hacia la multiplicidad. "Ley", "excepción",&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">"imagen", "escritura", son las nociones que emergen y lanzan caminos por recorrer. Interrumpidos&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">por la imposibilidad de ponerles un término.</span></p> 2023-12-11T01:23:24+00:00 ##submission.copyrightStatement##