Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis <p><em>Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía</em> es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. <em>Mutatis Mutandis</em> está dedicada a la difusión de la investigación filosófica tanto a nivel nacional como internacional. La temática de la revista es generalista y abierta a todas las corrientes y propuestas teórico-metodológicas que caracterizan al pensamiento filosófico contemporáneo. A partir de 2024, hemos adoptado el formato de publicación continua. <em>Mutatis Mutandis</em> es publicada por la Corporación Filosofía y Sociedad desde el 2013.</p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos. Para más información <a href="https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/about/submissions">haga clic aquí</a>.</p> <p align="center">Esta revista está bajo una una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a></p> Corporación Filosofía y Sociedad es-ES Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 0719-4773 Sexualidad, ambigüedad, nacionalidad https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/415 <p><span data-contrast="auto">El artículo analiza márgenes de la traducción parafrástica de la novena sesión de Geschlecht III (2018), de Jacques Derrida. Se dedica a rastrear, primero, el pliegue y la precipitación del seminario sobre las vertientes recorridas por Heidegger en «El habla en el poema»: intenta descifrar la economía del plegamiento y del golpe de la diferencia sexual entre dos tipos de sexualidades (duplicidad y discordia). El ensayo indica, segundo, cómo Heidegger habría resuelto el carácter de la doble ambigüedad de la poesía de Trakl, reunida en la simple Duplicidad del tono fundamental. El escrito reseña, tercero, la escasa función negativa que condiciona la simplicidad tonal y la armonía del Poema. Proyecta, finalmente, resultados sobre el análisis de la nacionalidad, tratados de manera alusiva, y asocia estos con la conclusión.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[488],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> Rene Fernando Baeza Baeza Derechos de autor 2024 Rene Fernando Baeza Baeza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-05 2024-10-05 11 1 14 10.69967/07194773.v11i.415 El suicidio como placer https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/483 <p>El objetivo de este artículo consiste en explorar una resignificación del suicidio en términos positivos, asociándolo al placer y la metamorfosis, como una apuesta política por cambiar el paradigma actual que lo vincula exclusivamente al sufrimiento existencial y la causalidad. Se busca analizar críticamente este paradigma del suicidio a partir del trabajo de Sandra Baquedano, quien presenta y cristaliza el suicidio como resultado de un sufrimiento existencial. En cambio, se propone entender el suicidio, a través de la conceptualización de Al Alvarez, Michel Foucault y Emanuele Coccia, como un proceso de metamorfosis corporal y una práctica ética de estetización de la existencia que desacraliza la oposición vida-muerte. Además, se plantea el acto del suicidio como un momento de placer que posibilita la explosión de la materialidad corporal y la desubjetivación. Esta resignificación busca desestabilizar los discursos dominantes sobre el suicidio, abriendo un espacio para repensar nuestra relación con la muerte voluntaria más allá del sufrimiento, la patologización y el sinsentido, para que las personas puedan, apropiándose de su muerte, también asirse de su vida.</p> Vicente Ignacio Santibáñez Aravena Derechos de autor 2024 Vicente Ignacio Santibáñez Aravena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-25 2024-09-25 11 10.69967/07194773.v11i.483 La deontología en la filosofía moral kantiana https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/499 <p>El objetivo principal es explorar la comprensión que Eichmann tenía de la ética kantiana y si su interpretación, basada en el cumplimiento del deber, puede justificar las atrocidades cometidas. Se analiza cómo Eichmann interpretó y aplicó los principios kantianos en el contexto de su participación en la planificación y ejecución de la Solución Final durante el Holocausto. Planteamos como hipótesis que Eichmann tuvo una visión superficial de la ética kantiana, ya que esta no puede reducirse simplemente al cumplimiento ciego del deber. Es fundamental considerar el imperativo categórico en sus formulaciones, como la posibilidad de elevar la máxima a ley universal, el reconocimiento de la persona como un fin en sí misma, la noción del Reino de los Fines, y la centralidad de la dignidad humana en la ética kantiana. Por último, se espera que esta reflexión contribuya a una mejor comprensión del deber en el contexto de la ética de la guerra.</p> Nicolás Matías Fuentes Valdebenito Leandro Sebastián Hidalgo Varela Derechos de autor 2024 Nicolás Matías Fuentes Valdebenito, Leandro Sebastián Hidalgo Varela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-23 2024-09-23 11 10.69967/07194773.v11i.499 De la fundamentación de la metafísica al mundo circundante: conexiones entre Kant, Uexküll y Husserl https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/498 <p>Helmuth Plessner fue probablemente el primero en caracterizar la teoría del mundo circundante (<em>Umwelt</em>) de Jakob von Uexküll como fenomenológica, considerándola una auténtica “fenomenología del comportamiento vivo”. Sin duda, para von Uexküll, cada sujeto animal puede ser investigado según la parte del mundo con la que se relaciona, conformando así su mundo circundante. Por otra parte, en estrecha relación con lo anterior, en la fenomenología de Husserl también se empleó el término Umwelt, vinculándolo con la inmediata exterioridad del mundo con el que el sujeto establece relaciones. Ahora bien, tanto en la biología de Uexküll como en la fenomenología de Husserl, se encuentran elementos provenientes de la filosofía crítica kantiana, los cuales son retomados en cada caso para ser ampliados o reformulados. A continuación, se delineará la base común en el kantianismo por la cual tanto Uexküll como Husserl recurren posteriormente al concepto de <em>Umwelt</em>. Aunque no se abordará extensamente este concepto, es relevante reconocerlo como un elemento clave.</p> Stephanie Martinic Caneo Luis Alberto Canela Morales Derechos de autor 2024 Stephanie Martinic Caneo y Luis Alberto Canela Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 11 1 11 10.69967/07194773.v2i1.498 Designaciones de tiempo en: San Agustín, Kant y Husserl https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/496 <p>El objetivo de este trabajo es presentar las influencias que contribuyen al desarrollo del estudio del tiempo en la fenomenología husserliana, discutiendo la relación entre el perfeccionamiento de la ciencia como episteme y el método fundamental para elaborar estudios sobre la percepción temporal. La producción de estudios de Edmund Husserl (1859-1938) sobre la temporalidad fue directamente influenciada por pensadores de la era cristiana temprana: San Agustín (354-430) y el filósofo idealista Immanuel Kant (1724-1804), de quien heredó el origen de los fenómenos trascendentales. La idea cartesiana de Cogito permitió posteriormente el desarrollo del método fenomenológico, utilizado en diferentes áreas de la ciencia y también en la Psicología y su segmentación, la Psicología Fenomenológica.</p> Vytal Hírvey Magalhães Arruda Linhares Derechos de autor 2024 Vytal Hírvey Magalhães Arruda Linhares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 11 1 13 10.69967/07194773.v2i1.496 Crítica husserliana del conocimiento a la filosofía trascendental de Kant https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/497 <p>Según el método de Husserl, la superación del psicologismo se hace necesaria no sólo para resolver el problema fundacional de la Teoría del Conocimiento, sino que también indica la necesidad de establecer el fundamento fenomenológico del conocimiento como base epistémica que revela la posibilidad de fundar la esfera ideal de la objetividad. Principalmente, porque la Fenomenología pretende ser la ciencia filosófica por excelencia, en la medida en que puede caracterizarse como tal en función de la constitución trascendental de la cientificidad filosófica. La constitución fenomenológica de la ciencia del rigor (strenge wissenschaft) se hace posible gracias a dos críticas que Husserl hace a Kant, ya que tendría un concepto limitado del fenómeno: 1) para Husserl, Kant era incapaz de concebir que el camino trascendental pudiera ser la base epistémica segura para el desarrollo de la ciencia filosófica; 2) y, además, como Kant no invirtió en el desarrollo del sentido trascendental, desconociendo la tarea fenomenológica, terminó por no percibir la noción de intencionalidad como necesaria para fundar la subjetividad trascendental, como base de la ciencia filosófica, y, sin Al hacerlo, desconocía el significado ideal de la experiencia intencional como campo fenomenológico.</p> André Vinícius Dias Senra Derechos de autor 2024 André Vinícius Dias Senra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 11 1 14 10.69967/07194773.v2i1.497 Crítica y fundamentación de la Prima Philosophia en el idealismo trascendental de Kant y Husserl https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/493 <p>La noción de idealismo trascendental se rastrea como un resultado de la síntesis kantiana del racionalismo y del empirismo. Dicha síntesis constituye el proyecto de una metafísica de la metafísica, es decir, de una nueva Filosofía primera. En ese proyecto se vuelven patentes los dos sentidos de filosofía primera, el socrático y el aristotélico, a través de la tarea crítica y positivo de la teoría del conocimiento. Ese idealismo trascendental kantiano comparte con la filosofía de Husserl, pese a profundas diferencias, el motivo originario de elaborar una filosofía científica capaz de suministrar a la humanidad normas éticas racionales y universales.</p> Juan Manuel Vargas García Derechos de autor 2024 Juan Manuel Vargas García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 11 1 13 10.69967/07194773.v2i1.493 “O pensamento de Immanuel Kant” de Mario G. Porta https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/494 <p>El libro de Mario Porta, <em>El pensamiento de Immanuel Kant</em>, pretende ser, en sus propias palabras, "un curso introductorio al pensamiento de Immanuel Kant en su dimensión epistemológica y ética" (PORTA, 2023, p. 7).</p> Gabriel Lemes Duarte Derechos de autor 2024 Gabriel Lemes Duarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 11 1 3 10.69967/07194773.v2i1.494 “Ser y calcular” de Luis Canela https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/495 <p>La fenomenología husserliana es un proyecto vivo que hasta la fecha da de qué hablar y ha producido fructuosas investigaciones. Sin embargo, este proyecto husserliano parece estar conformado por diversas etapas que entre sí no muestran una relación cercana, incluso puede decirse que lo plasmado en la llamada fenomenología temprana o pretrascendental es completamente ajeno a lo expuesto en obras como la Crisis de las Ciencias Europeas o en la Renovación del hombre y la cultura</p> Daniela Ortega De la Madrid Derechos de autor 2024 Daniela Ortega De la Madrid https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 11 1 2 10.69967/07194773.v2i1.495 Husserl, Kant y el enfoque crítico de la lógica https://revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/500 <p>Este artículo busca aclarar las observaciones críticas de Husserl al enfoque de Kant sobre la lógica, comparando sus respectivas visiones de la misma. En su obra Lógica formal y lógica trascendental (1929, §100), Husserl critica a Kant no por plantear preguntas trascendentales sobre la lógica formal, sino por adscribirle una “aprioridad extraordinaria” (extraordinary apriority). Husserl considera que la razón de la actitud acrítica de Kant hacia la lógica se debe a su visión de la lógica en tanto dirigida hacia lo subjetivo, en lugar de estar interesada con un “mundo” de objetos ideales. Mientras que, para Kant, la lógica general trata de las leyes del razonamiento, Husserl piensa que la lógica formal debería describir las estructuras formales. Husserl sostiene que, si Kant hubiera tenido un concepto más integral de la lógica, habría planteado preguntas críticas sobre cómo es posible la lógica. Este tipo de crítica no puede usar formas de juicios o silogismos de la lógica, ni siquiera, de manera más general, el método “inferencial” (Schliessende), sino que debe ser de naturaleza descriptiva. La fenomenología trascendental de Husserl es el método para realizar dicha crítica. El artículo argumenta que esto conlleva una reflexión y posiblemente una revisión de los principios lógicos en relación con los objetivos normativos que rigen la investigación en cuestión.</p> Mirja Hartimo Luis Canela Morales Derechos de autor 2024 Mirja Hartimo y Luis Canela Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-14 2024-07-14 11 1 13 10.69967/07194773.v2i1.500