Estructura radical de la realidad humana en Xavier Zubiri
Resumen
La realidad humana, desde la perspectiva de la filosofía primera de Xavier Zubiri, es una sustantividad estructurada en su constitución física por un subsistema de notas que conforman el cuerpo, y un subsistema de notas que conforman la psique o el espíritu. Estos dos subsistemas están ordenados uno respecto del otro y, desde su principio constitucional, a la unidad de la realidad humana. Explicar cuáles son los momentos radicales de esta estructura requiere llevar a cabo los siguientes rodeos conceptuales: qué es la realidad, qué es realidad humana, que es sustantividad, y cuál es la forma y el modo de esta realidad humana. La realidad humana no es primordialmente un sujeto de accidentes, sino una estructura que, en cuanto realidad, actúa desde ella misma en virtud de las notas que le constituyen. Esta estructura tiene un momento llamado personeidad, por el cual un hombre es siempre el mismo; pero tiene también el momento de la personalidad, en virtud del cual el hombre es cada vez diferente. Mientras que la personeidad nombra la realidad humana en su momento radical y estrictamente individual, el momento de la personalidad nombra el yo de la realidad humana, su hacerse presente en el mundo, en su dimensión individual, social e histórica.
Citas
Aristóteles. Metafísica. Introducción, traducción y notas por Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 1994.
---. Acerca del Alma. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 2000.
Ascorra, Paula, y Ricardo Espinoza. “En cuerpo y alma en Zubiri… Un problema filosófico-teológico”, Pensamiento 254 (2011): 1061-1075.
Bañón, Juan. Metafísica y Noología en Zubiri. Salamanca: UPS, 1999.
Burgos, Juan Manuel. “El personalismo ontológico moderno I. Arquitectónica”, QUIEN 1 (2015): 9-27.
Castilla, Blanca. Noción de persona en Xavier Zubiri. Una aproximación al género. Madrid: RIALP, 1996.
Espinoza, Ricardo. Realidad y Tiempo en Zubiri. Granada: Comares, 2006.
García Sierra, Marco Antonio. “Análisis metafísico-noológico de la corporeidad desde el pensamiento de Xavier Zubiri: la apertura corporal”, Thémata. Revista de Filosofía 46 (2012): 599-606.
Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Madrid: Trotta, 2003.
Henry, Michel. Encarnación: una filosofía de la carne. Salamanca: Sígueme, 2001.
Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: UNAM, 1997.
---. Investigaciones Lógicas. Vol. 1, Madrid: Alianza, 2001.
Isasi, Juan María, Manuel Domínguez y Luis Vázquez. Blondel. Zubiri. Nédoncelle. Madrid: Kadmos, 2003.
Mazón, Manuel. Enfrentamiento y actualidad. La inteligencia en la filosofía de Xavier Zubiri. Madrid: UPC, 1999.
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Península, 2000.
Tirado, Víctor Manuel. Intencionalidad, actualidad y esencia: Husserl y Zubiri. Salamanca: UPS, 2002.
Villa Sánchez, José Alfonso. La actualidad de lo real en Zubiri. México: PyV, 2014.
---. “Fenomenología de la expresión”, Acta Fenomenológica Latinoamericana V (2016): 247-258.
Zubiri, X. Inteligencia y Razón. Madrid: Alianza-FXZ, 1983.
---. Sobre la Esencia. Madrid: Alianza-FXZ, 1998a.
---. Inteligencia Sentiente. *Inteligencia y Realidad. Madrid: Alianza-FXZ, 1998b.
---. Sobre la Realidad. Madrid: Alianza-FXZ, 2001.
---. Escritos Menores (1953-1983), Madrid: Alianza-FXZ, 2006.
---. Inteligencia y Logos. Madrid: Alianza-FXZ, 2002.
---. El Hombre y Dios. Madrid: Alianza-FXZ, 2012.
---. Estructura de la Metafísica. Alianza-FXZ, 2016.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).