¿Podemos evitar la crisis? Aspectos políticos y sociales de la “tragedia de los comunes”
Resumen
El objetivo de este artículo es desarrollar un enfoque para la comprensión de las crisis sociales basado en la “tragedia de los comunes” (TDC), centrada principalmente en sus interpretaciones en la teoría de juegos. Al analizar las principales interpretaciones de la TDC, lo que se observa, en primer lugar, es una caracterización del ambiente idóneo para la crisis sociales y, en segundo lugar, la existencia de una lógica con los siguientes elementos: (1) Las decisiones de individuos en contextos de interacción social; (2) La existencia de mecanismos políticos; (3) La existencia de mecanismos sociales. Con estos elementos a la vista lo que sostengo es que contra la idea general de la TDC, los comunes pueden llevar a cabo medidas para enfrenar la crisis por sí mismo (en este caso el factor relevante para resolver el problema es la cooperación). Sin embargo esto se encuentra supeditado a factores que exceden a los modelos aquí considerados. Además, dada la naturaleza del problema, una idea que se deriva del análisis desarrollado en este artículo es que no siempre basta con establecer acuerdos cooperativos para resolver una crisis, ni que todo acuerdo siempre es la mejor opción.
Citas
Bird, Colin. An Introduction to Political Philosophy . Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
Bowles, Samuel. Microeconomics. Behavior, Institutions and Evolution. Princeton, NJ: Princeton Univesity Press, 2006.
Boyce, James. The Political Economy of the Enviroment. Northampton, MA: Edward Elgar, 2002.
Bromley, Daniel y Michael Cernea. «The managent of common property natural resources: some conceptual and operational fallacies.» World Bank discussion papers 1 (1989): 1-84.
Cole, Daniel y Peter Grossman. «Institutions matter! Why the Herder Problem is not a Prisoner's Dilemma.» Theory and Decision 69 (2010): 219-231.
Colman, Andrew. Game Theory and its Applications in the Social and Biological Sciences. Londres: Routledge, 2008.
Dawes, Robyn. «The commons dilemma game: An n-person mixed-motive with a dominating strategy for defection.» ORI Reseach Bulletin 13 (1973): 1-12.
Deese, Richard. «A metaphor at midlife: ‘The Tragedy of the Commons’ turns 40.» Endeavour (2008): 152-155.
Diekert, Florian. «The Tragedy of the Commons from a Game-Theoretic Perspective.» Sustainability 4 (2012): 1776-1786.
Guala, Francesco. Understanding Institutions. The Science and Philosophy of Living Together. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2016.
Hardin, Garret. «The Tragedy of the Commons.» Science 162 (1968): 1242-1248.
—. «The tragedy of unmanaged commons.» Trends in Ecology & Evolution 9 (1994): 199.
Hobbes, Thomas. Leviathan. Ed. Edwin Curley. Cambridge: Hackett Publishing Company, 1994.
Hume, David. A Treatise of Human Nature. Ed. David Fate Norton y Mary J. Norton. Vol. I. Oxford: Clarendon Press, 2007.
Hutteger, S.; Zollman, K. (2012) «Evolution, dynamics and rationality. The limits of ESS methodology.» Evolution and Rationality. Decisions, Co-operation and Strategic Behaviour. Ed. Samir Okasha y Ken Binmore. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. 83-101
Kahn, Elizabeth. «The Tragedy of the Commons as Essentiality Aggregative Harm.» Journal of Applied Philosophy 31 (2014): 223-236.
Mill, John Stuart. On Liberty. Londres: John W. Parker and son, West Strand, 1859.
Misztal, Barbara. Trust in Modern Societies, The Search for the bases of Social Order . Cambridge: Polity Press, 1996.
Ostrom, Elinor. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Trads. Corina de Iturbe y Adriana Sandoval. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.
—. Understanding Institutional Diversity. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2005.
Reijula, Samuli y Kuorikoski Jaako. «Modeling Epistemic Communities.» The Routledge Handbook of Social Epistemology. Ed. Miranda Fricker, y otros. Londres: Routledge, 2019. 240-249.
Russeau, Jean-Jacques. Basic Political Writtings. Trad. Donald Cress. Indianapolis, IN: Hackett Publishing Company, 1987.
Skyrms, Brian. The Stag Hunt and the Evolution of Social Structure. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Tuckness, Alex y Wolf Clark. This is Political Philosophy. An Introduction. Chichester: WILEY Blackwell, 2017.
Whitehead, Alfred. Science and the Modern World. Nueva York: Mentor, 1948.
Derechos de autor 2020 Alvaro Armijo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).