Las no contradicciones del suicidio por inanición según la filosofía de Schopenhauer
Resumen
En la filosofía de Schopenhauer el suicidio es condenado como una acción fútil, porque opera solo a un nivel fenoménico, sin afectar a la cosa en sí (la voluntad). Sin embargo, existe una peculiar excepción respecto a la muerte por mano propia, este es el caso del suicidio por inanición cometido por el más alto grado de ascetismo. A primera vista podría parecer que este reconocimiento entrañaría profundas contradicciones subyacentes al concepto de muerte que trabaja Schopenhauer. No obstante, al profundizar en este tipo de suicidio a la luz de la doctrina schopenhaueriana de la palingenesia y de la negación de la voluntad de vivir, se revela que la muerte por voluntaria inanición se articula dentro de su filosofía sin inconvenientes. La correcta comprensión del suicidio ascético matiza el juicio condenatorio de Schopenhauer sobre la muerte voluntaria, de esta forma, se contribuye a ahondar críticamente en la coherencia interna de su filosofía y tener una adecuada visión de conjunto en su análisis del suicidio. El peculiar reconocimiento del suicidio por inanición marca un precedente respecto a las formas de aproximarse al fenómeno de la muerte voluntaria, esta posición y tratamiento excepcional representan una contribución a los estudios sobre el suicidio
Derechos de autor 2021 Paolo Humberto Gajardo Jaña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).