¿Es la teoría ideal de Rawls demasiado realista? Dibujando los límites de la igualdad
Resumen
En este trabajo evaluamos si la justicia como equidad le concede demasiado a la realidad social, colapsando el ideal normativo de la teoría en la facticidad. Para lograrlo, distinguimos las teorías ideales de las no ideales en los propios términos de Rawls. Luego, analizamos críticamente el modo en que operan las desigualdades sociales en la teoría rawlsiana bajo las circunstancias de la justicia. En tercer lugar, presentamos el tránsito desde la teoría ideal al realismo político para conectarlo con la concepción de la persona de Rawls. Finalmente, avanzamos algunas conclusiones que defienden que el giro realista consolida el magnífico aporte de la obra de Rawls.
Citas
Aguayo, Pablo. “Self-Respect and the Justification of Rawlsian Principles of Justice”, Ethics and Social Welfare 15 (2021): 232-245.
Atria, F. y Michelon, C. “Una Crítica al Principio de la Diferencia”. El Pensamiento Filosófico y Político de John Rawls, ed. Agustín Squella. Valparaíso: EDEVAL, 2007. 215-231.
Barry, Brian. La teoría liberal de la justicia. Examen crítico de las principales doctrinas de Teoría de la justicia de John Rawls. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Barry, Brian. Teorías de la justicia. Barcelona: Gedisa, 1995.
Calabresi, Guido. “The New Economic Analysis of Law: Scholarship, Sophistry, or Self-indulgence?”, The Proceedings of the British Academy 68 (1983): 85-108.
Cohen, Gerald. Si eres igualitarista ¿Cómo es que eres tan rico? Barcelona: Paidós, 2001.
Crisp, Roger. “Equality, Priority, and Compassion”, Ethics 113 (2003): 745-763.
Dawkins, Richard. The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press, 1976.
Frankfurt, Harry. “Equality as a Moral Ideal”, Ethics 98 (1987): 21-43.
Freeman, Samuel. “Congruence and the Good of Justice”. The Cambridge Companion to Rawls, ed. Samuel Freeman. Cambridge: Cambridge University Press, 2003a. 277- 315.
Freeman, Samuel. “John Rawls An Overview”. The Cambridge Companion to Rawls, ed. Samuel Freeman. Cambridge: Cambridge University Press, 2003b. 1-61.
Hart, H. L. A. “¿Existen los derechos naturales?”. Filosofía Política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1974.
Hart, H. L. A. El Concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1977.
Hierro, Liborio. Justicia, igualdad y eficiencia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
Hume, David. A Treatise of Human Nature. Oxford: Oxford University Press, 1960.
Hume, David. Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza, 1980.
Kukathas, C. y Pettit, P. La teoría de la justicia de John Rawls. Madrid: Tecnos, 2004.
Kymlicka, Will. Contemporary Political Philosophy. An Introduction (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press, 2002.
Marx, Karl. Karl Marx: Selected Writings, ed. David McLellan. Oxford: Oxford University Press, 1977.
Nozick, Robert. Anarchy, State and Utopia. Oxford: Basic Books, 1974.
Parfit, Derek. “Equality and Priority”, Ratio 10 (1997): 202-221.
Rawls, John. A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press, 1971.
Rawls, John. Political Liberalism. Nueva York: Columbia University Press, 1993.
Rawls, John. A Theory of Justice (edición revisada). Cambridge: Harvard University Press, 1999.
Rawls, John. Justice as Fairness: A Restatement. Cambridge: Harvard University Press, 2001.
Ribotta, Silvina. “El principio de diferencia y la aceptación de las desigualdades”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55 (2021): 281-305.
Salgado, Constanza. “Igualdad, principio de la diferencia e instituciones”, Derecho y Crítica Social 1 (2015): 1-40.
Sen, Amartya. Elección colectiva y bienestar social. Madrid: Alianza, 1976.
Singer, Peter. A Darwinian Left. Politics, Evolution and cooperation. London: Weidenfeld & Nicolson, 1999.
Taylor, Charles. Hegel y la sociedad moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Villavicencio, Luis. “¿Es política la justicia como equidad?”, Ideas y Valores 152 (2013): 225-247."
Derechos de autor 2021 Alejandra Zuñiga, Luis Villavicencio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).