Nietzsche y la salvación del devenir: desentrañando las aporías del "eterno retorno" con Emanuele Severino
Resumen
En el año 1999, a modo de conmemoración del centenario de Nietzsche, el filósofo italiano Emanuele Severino procedió a confrontar su singular ontología “neoparmenídea” con las tesis fundamentales asentadas por el pensamiento de Nietzsche, en particular con la célebre “doctrina del eterno retorno de lo igual”. A partir de los términos en los que tiene lugar tal confrontación crítica, tratamos en el presente trabajo de mostrar de qué modo la “doctrina del eterno retorno”, a través de las aporías ontológicas y axiológicas que alberga en su seno, constituye tal vez, en último término, una involuntaria afirmación de lo “inmutable” nacida de la confusión del “deseo particular” de Nietzsche con una “ley general del Ser”. Una defensa que lograría, así, lo contrario de aquello que teóricamente pretende, es decir, no la “salvación del devenir”, sino su condena. El objetivo del estudio es, pues, mostrar el modo en el que la teoría del “eterno retorno” supone paradójicamente una apología de aquello que supuestamente el resto del pensamiento nietzscheano trata de destruir.
Derechos de autor 2022 Jaime Llorente Cardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).