La memoria y las costumbres. Nietzsche, Kafka y lo animal
Resumen
Un informe para una academia y Josefina la cantante o El pueblo de los ratones son dos cuentos de Franz Kafka capaces de retratar el conflicto que Nietzsche examina en su Genealogía de la Moral y en Aurora, entre la instauración de la memoria y la fuerza del olvido, la capacidad de establecer costumbres y la construcción de un presente. Así, en este artículo se buscará, primero, analizar el problema del establecimiento de las costumbres a través de la memoria en Nietzsche. Y, segundo, se indagará este asunto, junto al rol del olvido y la animalidad, en los cuentos de Kafka ya mencionados. De esta manera, la instauración de la memoria a través del ejercicio de nuevas costumbres y el olvido de la animalidad por parte de sus personajes, juegan un rol principal para pensar la relación entre la domesticación del animal que el humano es y las formas de olvido y memoria de los animales kafkianos. Asimismo, la contribución de este artículo radica en incorporar una reflexión filosófica al análisis literario, lo que permite mediar los cuentos de Kafka y la filosofía de las costumbres de Nietzsche, de manera transdisciplinaria.
Citas
Ansell-Pearson, K. y Bamford, R. Nietzsche’s Dawn. Philosophy, Ethics and the Passion of Knowledge. Hoboken: Wiley Blackwell, 2021.
Blanchot, Maurice. De Kafka a Kafka. Trad. Jorge Ferreiro. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Cano, Germán. “¿Quién es el “señor” de Nietzsche?”. Nietzsche y el devenir de la vida, Vanessa Lemm (Ed.). Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2014, 269-290.
Cragnolini, Mónica. Extraños animales. Filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. México D. F.: Ediciones Era, 1978.
Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1998.
Dombowsky, Don. Nietzsche’s Macchiavellian Politics. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004.
Fossen, Thomas. “Nietzsche’s Aristocratism Revisited”. Rethinking Nietzsche’s Legacy for Political Thought, ed. Herman Siemens y Vasti Roodt. Berlin: de Gruyter, 2008, 299-318.
Heidegger, Martin. “Tiempo y Ser”. Filosofía, ciencia y técnica, trad. Francisco Soler Grima y María Teresa Poupin Oissel. Santiago de Chile: Universitaria, 2017, 171-191.
Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península, 1976.
Kafka, Franz. “Un informe para una academia”. Ante la ley, trad. Juan José del Solar. Buenos Aires: Debolsillo, 2014a, 209-220.
–. “Josefina la cantante o El pueblo de los ratones”. Ante la ley, trad. Juan José del Solar. Buenos Aires: Debolsillo, 2014b, 248-267.
–. La Transformación. España: Debolsillo, 2016.
LaCapra, Dominick. “Trauma, ausencia, pérdida”. Escribir la historia, escribir el trauma, trad. Elena Marengo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005, 65-129.
Lemm, Vanessa. Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Martínez, Juan Luis. La nueva novela. Santiago: Edición Archivo, 2016.
Nietzsche, Friedrich. Aurora. Trad. Jaime Aspiunza. Madrid: Tecnos, 2017.
–. “Acerca de la verdad y la mentira en sentido extramoral”. Verdad y mentira. Trad. José Jara. Valparaíso: Ediciones UV, 2018a, 17-34.
–. La ciencia jovial. Trad. José Jara. Valparaíso: Ediciones UV, 2018b.
–. La genealogía de la moral. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2011.
–. Segunda Consideración intempestiva. Trad. Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
Sloterdijk, Peter. Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-textos, 2012.
Derechos de autor 2022 Diego Díaz Hormazábal, Franco Casoni Henríquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).