La transvaloración nietzscheana de la decadencia cultural en la primeras Consideraciones
Resumen
A partir de la categoría de transvaloración que Nietzsche propone en su obra madura, se ofrece una lectura interpretativa sobre las primeras Consideraciones Intempestivas. En ella se busca patentizar cómo el autor va distanciándose de las diferentes posiciones teóricas en las que fue formado transvalorándolas en nuevos sentidos interpretativos y en ello deja trazada una tarea estético-política. Dicho análisis se focaliza en la problemática de la decadencia cultural planteada desde sus primeras obras que luego se vinculará con la noción de nihilismo. Las reflexiones en torno a Strauss, a la educación, a la historia como ciencia permiten detectar el inicio de un proceso de distanciamiento, separación y/o desasimiento de la figura del camello que a su vez implica un proceso de transvaloración que lo llevará a Nietzsche a crear la figura de los espíritus libres. En este sentido, este trabajo evidencia cómo desde los primeros escritos nietzscheanos pueden encontrase las huellas de un itinerario intelectual se propone volver a pensar los fundamentos, las formas y los contenidos que se legitiman y distribuyen en la cultura de su tiempo promoviendo la creación de nuevos modos de vivir-con.
Citas
- Cragnolini, Mónica B. Nietzsche, camino y demora- Buenos Aires: Biblos. 2003.
- de Santiago Guervós, Luis E. “El poder de la palabra: Nietzsche y la retórica”, en: Friedrich Nietzsche, Escritos sobre retórica, trad. Luis Enrique de Santiago Guervós. Madrid: Trotta. 2000.
- Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Tomo III. Barcelona: Editorial Ariel. 1994.
- Janz, Curt Paul. Friedrich Nietzsche. Volumen 2. Los diez años de Basilea 1869/1879. Trad. Jacobo Muñoz. Madrid: Alianza Editorial. 1981.
- Jara, José. Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Anthropos. 1998.
- Reginster, Bernard. The Affirmation of Life, Nietzsche on Overcoming Nihilism. Cambridge: Harvard University Press. 2006.
- Lemm, Vanessa. La filosofía animal de Nietzsche. Trad. Diego Rossello. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. 2010.
- Nietzsche, Friedrich. Consideraciones Intempestivas I, trad. Sánchez Pascual, Buenos Aires: Alianza. 1994.
- Nietzsche, Friedrich. Ecce Homo. trad. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza. 1998.
- Nietzsche, Friedrich. Fragmentos Póstumos. Tomo IV. Madrid: Tecnos. 2008.
- Nietzsche, Friedrich. Fragmentos Póstumos. Tomo I. Madrid: Tecnos. 2010.
- Nietzsche, Friedrich. Correspondencia. Tomo I. Madrid: Trotta. 2005.
- Nietzsche, Friedrich. Correspondencia. Tomo II. Madrid: Trotta. 2007.
- Nietzsche, Friedrich. Correspondencia Tomo III. Madrid: Trotta. 2009.
- Nietzsche, Friedrich. Obras Completas. Escritos de Juventud. Tomo I. Madrid: Tecnos. 2011.
- Sánchez Meca, Diego. El itinerario intelectual de Nietzsche. Madrid: Tecnos. 2018.
- Sarando, Gabriel, Nihilismo Occidental, en: https://www.academia.edu/38590754/NIHILISMO_OCCIDENTAL
Derechos de autor 2022 Juan Pablo Sabino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).