Proceso constituyente entre decepción y desafección: las comunidades como esperanza
Resumen
El siguiente texto propone una contextualización sobre el modo en que se han dado los procesos constituyentes desde la revuelta social de octubre 2019. Propongo leer la revuelta social como un acontecimiento que acelera las demandas por el cambio constitucional en el marco de la cual los procedimientos democráticos y el énfasis en lo jurídico nos han mantenido entre la decepción y la desafección. Respecto de ello una posible perspectiva de futuro es atender a las críticas a la democracia de procedimiento pero buscando otras formas de hacer política pero para-institucionalmente.
Citas
Bruna Castro, Carolina “Las comunidades al centro. Sobre acción comunitaria en la semana de los humedales” en La voz de los que sobran, 2023 disponible en
https://lavozdelosquesobran.cl/opinion/las-comunidades-al-centro-sobre-accion-comunitaria-en-la-semana-de-los-humedales/02022023?fbclid=IwAR3pCjNlGa0Ff923IQkEaPwz9dpUVbvnXUaWjxXD3BLX9yxLBTkQPlXDTsk
“A tomarse la burocracia. Des-encuentro entre Weber y Schmitt”, en Laboratorio Weimar primera globalización, Massio, Villacañas ed. Madrid: Tecnos, 2020, 108-125.
“Sujeto colectivo. Poder constituyente y derecho en Chile” en Populismo versus Republicanismo. Genealogía, historia, crítica José Luis Villacañas y César Ruiz Sanjuán editores Madrid: Biblioteca nueva pp.29-50, 2018.
Cristi, R. El pensamiento político de Jaime Guzmán Autoridad y Libertad Santiago: LOM, 2000.
Delgado, Verónica y Hervé, Dominique “El anteproyecto constitucional de la Comisión Experta es insuficiente en la protección del ambiente” en \textit{El Mostrador} 2 de mayo 2023 disponible en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2023/05/04/el-anteproyecto-constitucional-de-la-comision-experta-es-insuficiente-en-la-proteccion-del-ambiente/ (última consulta 14 de mayo 2023).
Echeverría, Bolívar. Las ilusiones de la modernidad México: UNAM/ El equilibrista, 1997.
“El socialismo del siglo XXI es un capitalismo corregido” entrevista a Bolívar Echeverría por Navas, Albertina publicado en Contrahistorias la otra mirada de Clio 16 (2011).107-114.
Echeverría, Bolívar. Valor de uso y utopía, México: Siglo XXI, 2017.
Fuentes, C. “El proceso constituyente: ¡Ni chicha, ni limonada!” en Barómetro de política y equidad. Punto de quiebre la nueva constitución y la ciudadanía Volumen 11 Julio 2016 disponible en http://barometro.sitiosur.cl/barometros/punto-de-quiebre-la-nueva-constitucion-y-la-ciudadania (última visita 24 de mayo 2017).
Grez, Sergio y Foro por la asamblea constituyente Asamblea Constituyente La alternativa democrática para Chile. Santiago: editorial América en movimiento, 2015.
Hobbes, T. El Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Morales, Natalia (forthcoming) “Representación política de mujeres, del género y del feminismo en el proceso constituyente chileno de 2019-2022” en Lovera, D. (ed) Anuario de derecho público 2022, Universidad Diego Portales.
Palonen, Kari “Imagining Max Weber’s Reply to Hannah Arendt: Remarks on the Arendtian Critique of Representative Democracy” en Constellations vol. 15, nº 1 (2008) 56-71.
“El Estado como concepto de “chance”: La desubstancialización y neutralización del concepto por Max Weber” en Historia conceptual y politización de una teoría Bruna Castro, Carolina y Bustamante Kuschel, Gonzalo compiladores Valencia: Tirant Humanidades, 2021, 310-329.
Pérez Soto, Carlos “La ira de los pobres la frustración de las capas medias”, en Euronomade (2019) disponible en: http://www.euronomade.info/?p=12640
Schmitt, Carl “Legalidad y legitimidad” en Teólogo de la política México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Vela Grau, Diego “¿Por qué marcar AC? Una mirada desde el movimiento estudiantil” periódico digital \textit{El Mostrador} 17 de noviembre de 2013 disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/11/17/por-que-marcar-ac-una-mirada-desde-el-movimiento-estudiantil/
Villacañas, J. L. “El sentido unitario de la obra de Max Weber” Conferencia de inauguración del Magíster de Pensamiento contemporáneo Facultad de filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile 2023, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=PKwfIW2vy3Y
(última visita 14/05/2023).
Weber, M. El político y el científico Madrid: Alianza, 2012.
La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y en la política social Madrid: Alianza, 2009.
Economía y sociedad México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Prensa, Varias personas autores, editoriales y reportajes
Constitución de la República 1980 (versión actualizada 2019) disponible en
https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/ae/40/ae401a45-7e46-4ab7-b9d3-1f7cc5afa9d6/constitucion-politica-de-la-republica.pdf
Convención constitucional 2021-2022 (2022) Propuesta Constitución política de la República de Chile Santiago: ejemplar original.
Actas comité experto de admisibilidad disponible en
https://www.procesoconstitucional.cl/comite-tecnico-de-admisibilidad/documentos/
Comparado de artículos aprobados por la comisión experta y enmiendas disponible en
https://www.procesoconstitucional.cl/comision-experta/comparados/
Comité de iniciativa de Asamblea Constituyente “Cuarta urna en 2013 para una asamblea constituyente” en \textit{Le monde diplomatique} (24/07/2012) disponible en https://www.lemondediplomatique.cl/cuarta-urna-en-2013-para-una-asamblea-constituyente.html
(última visita 14/05/2023)
Carmelitas descalzas del monasterio de San José de Maipo (2022) carta disponible en https://laneta.cl/carmelitas-descalzas-de-san-jose-de-maipo-declaran-su-apoyo-al-apruebo/
(última consulta 14/05/2023)
Noticia relativa con testimonio disponible en https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2022/08/24/carmelitas-descalzas-defienden-proteccion-del-agua-en-la-nueva-constitucion-y-manifiestan-su-apoyo-por-el-apruebo/
CHV (2023) Los vengadores de Quilpué: Adultos mayores limpian con sus propias manos reconocido humedal. Reportaje disponible en:
https://www.chvnoticias.cl/reportajes/vengadores-de-quilpue-adultos-mayores-limpian-humedal_20230303/
(última visita 14/05/2023)
Colectivo Las niñas y comunidad del Salto Historias hiladas Santiago: Programa red cultura, 2019.
Editorial (2019) “No es por 30 pesos, es por 30 años” Interferencia https://interferencia.cl/articulos/no-es-por-30-pesos-es-por-30-anos
(fecha de publicación 20/10/2019, última visita 14/05/2023).
Dossier Chile: ¿Qué proceso constituyente? en Sin permiso república y socialismo también para el siglo XXI (2019) en https://www.sinpermiso.info/textos/chile-que-proceso-constituyente-dossier
Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile La universidad pública contra el estado de excepción y por un nuevo pacto social disponible en https://contraelestadodeexcepcion.uchilefau.cl
Museo abierto Plaza dignidad en https://museoabierto.cl/tag/plaza-de-la-dignidad/
Virgen de las barricadas registro de Juntas y revueltas:
https://youtu.be/g-st6bAnGYY
Filmografía
Saavedra, H. (2017) Ya no basta con marchar, documental Chile 51 min. El documental está disponible en https://ondamedia.cl/#/result?query=ya%20no%20basta%20con%20marchar (Última consulta 24 de enero 2021).
Productora Poetrastos (Rodriguez, Chamila y Alarcón, Galut) Trilogía Secas defensoras del agua https://www.secas.film/wallmapu/
Derechos de autor 2023 Carolina Bruna Castro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).