El suicidio como placer

Una disputa paradigmática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69967/07194773.v11i.483

Palabras clave:

suicidio, placer, metamorfosis, corporalidad, sufrimiento existencial

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en explorar una resignificación del suicidio en términos positivos, asociándolo al placer y la metamorfosis, como una apuesta política por cambiar el paradigma actual que lo vincula exclusivamente al sufrimiento existencial y la causalidad. Se busca analizar críticamente este paradigma del suicidio a partir del trabajo de Sandra Baquedano, quien presenta y cristaliza el suicidio como resultado de un sufrimiento existencial. En cambio, se propone entender el suicidio, a través de la conceptualización de Al Alvarez, Michel Foucault y Emanuele Coccia, como un proceso de metamorfosis corporal y una práctica ética de estetización de la existencia que desacraliza la oposición vida-muerte. Además, se plantea el acto del suicidio como un momento de placer que posibilita la explosión de la materialidad corporal y la desubjetivación. Esta resignificación busca desestabilizar los discursos dominantes sobre el suicidio, abriendo un espacio para repensar nuestra relación con la muerte voluntaria más allá del sufrimiento, la patologización y el sinsentido, para que las personas puedan, apropiándose de su muerte, también asirse de su vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, H. (2022). Masculinidad y suicidio, una cuestión de sentido. Revista Punto Género, (17), pp.144–168. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2022.67658

Alvarez, A. (2021) El Dios Salvaje. Ensayo sobre el suicidio. Buenos Aires: Fiordo Editorial.

Baquedano, S. (2013). Situación límite y suicidio en Jaspers. Philosophia, 73 (1), pp. 45-60. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6592/philosophia-2013-1-002-baquedano-jer.pdf

Baquedano, S. (2017a). Beyond the Species or the Beyond of human Life?: non speciesist Ethics challenge (pp. 66-77). En G. Melville & C. Ruta (eds.), Experiencing the Beyond: Intercultural Approaches. Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110530773-006

Baquedano, S. (2017b). La naturaleza del suicidio. Revistas Jurídicas, 14 (1), pp. 131-144. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.10

Baquedano, S., Donoso, C. y Pereira, A. (2018). El problema de la autodestrucción en el rol de la política frente a situaciones de Desastre. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. pp. 1-2. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/862

Baquedano, S. (2019). ¿Ecocidio o Autodestrucción Ambiental?. Environmental Ethics, 41, pp. 61-72. https://doi.org/10.5840/enviroethics201941SupplementI33

Baquedano, S. (2021). El suicidio por causa ontológica: el caso Mainländer. Tópicos, Revista de Filosofía, (41), pp. 1-19. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i41.10686

Baquedano, S. (2023). Precedentes conceptuales para una ecosuicidología. Tópicos, Revista De Filosofía, (67), pp. 453–477. https://doi.org/10.21555/top.v670.2401

Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39 (135), pp. 51-66. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352019000100004

Benavides, T. (2019). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Co-herencia, 16 (30), pp. 247-272. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.30.10

Betanzo, M. (2022). El suicidio como posibilidad inmanente a la condición humana: una propuesta filosófica frente al reduccionismo fenoménico de la psicología y la perspectiva biomédica. Littera Scripta. Revista de Filosofía, 3, pp. 48-72. https://www.litterascripta.cl/el-suicidio-como-posibilidad-inmanente-a-la-condicion-humana-una-propuesta-filosofica-frente-al-reduccionismo-fenomenico-de-la-psicologia-y-la-perspectiva-biomedica/

Bulo, V. (2009). Cuerpo y diferencia en Gilles Deleuze. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (48), pp. 55–63. https://revistas.um.es/daimon/article/view/119561

Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus.

Critchley, S. (2022). Apuntes sobre el suicidio. Barcelona: Alpha Decay.

Dávila, C., & Pardo, A. (2017). Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por suicidios en Colombia, 2000-2013. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16 (33), pp. 36-51. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.ifsm

Davidson, A. (2012). Elogio de la contraconducta. Revista de Estudios Sociales, (43), pp. 152-164. https://doi.org/10.7440/res43.2012.13

Dawson, V. (2023). El suicidio en adolescentes. ONG CERES. https://ongceres.cl/el-suicidio-en-adolescentes/

Elders, F. (2021). Michel Foucault: La entrevista perdida (F. L. Santarsiero, trad.) [traducción para el uso en la cátedra de Epistemología de las Artes]. Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127808

Foucault, M. (1971). De la naturaleza humana: Justicia contra poder (pp. 393-432). En J. Varela y F. Álvarez (eds.), Estrategias de poder. Paidós.

Foucault, M. (1975). Poder y cuerpo (pp. 165-176). En E. Castro (ed.), Microfísica del poder. Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1976). Sade, sergent du sexe (pp. 818-822). En D. Defert, F. Ewald & J. Lagrange (eds.), Dits et écrits II (1972-1975). Éditions Gallimard.

Foucault, M. (1979) Un placer tan sencillo (pp. 857-860). En Á. Gabilondo (ed.), Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (1982). Michel Foucault, una entrevista: sexo, poder y políticas de la identidad (pp.1047-1058). En Á. Gabilondo (ed.) Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós, 2020.

Foucault, M. (1984a). ¿Qué es la Ilustración? (pp.975-990). En Á. Gabilondo (ed.), Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (1984b). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad (pp. 1027-1046). En Á. Gabilondo (ed.), Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gamboa, Y. (2018). Ariadna: ¿Un signo para Foucault? Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (4), pp. 11-30. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1291480

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (2010). ¿Necesitamos paradigmas? (pp. 39-45). En Crónicas de un amante de las ciencias. Dedalus..

Mainländer, P. (2011). La filosofía de la redención (Antología) (S. Baquedano trad.). Fondo de Cultura Económico.

Manzo, G. (2005). El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural. Cuicuilco, 12 (33), pp. 153-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103309

Medel, A. (2017-11-13). Hablemos un poco a favor del suicidio: una revisión crítica de la polémica suscitada en torno al manuscrito de Herculine Barbin [Ponencia]. I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas”, Buenos Aires, Argentina. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/2017/paper/view/790

Ocampo, G. (2017). ¿Por qué el tema del suicidio importa a la filosofía? Inciso, 19 (1), pp. 148-157. https://doi.org/10.18634/incj.19v.1i.756

Oksala, J. (2004). Anarchic Bodies: Foucault and the Feminist Question of Experience. Hypatia. A Journal of Feminist Philosophy, 19 (4), pp. 99-121. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb00150.x

Organización Mundial de la Salud (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/cada-100-muertes-es-por-suicidio

Preciado, Paul B. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanálisis. Barcelona: Anagrama.

Quintanilla, P. (2014). «Ver un mundo diferente»: Consecuencias ontológicas de la filosofía de Thomas Kuhn. Summa Humanitatis, 7(2). https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179841

Soler Serrano, J. (1980). A fondo: Jorge Luis Borges [Entrevista]. Radiotelevisión Española; RTVE. https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/entrevista-jorge-luis-borges-fondo-1980/1058440/

Romero, M. A. & Gonnet, J. P. (2013). Un diálogo entre Durkheim y Foucault a propósito del suicidio. Revista Mexicana de Sociología, 75 (4), pp. 589-616. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2013.4.42269

Velasco, M., & Pujal, M. (2005). Reflexiones en torno al suicidio: desestabilizando una construcción discursiva reduccionista. Athenea Digital (7), pp. 133-147. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.186

Zúñiga, F. (2021). ¿Por qué el suicidio, por qué no? Aportes a una mirada ética y estética. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 1 (16), pp. 45-57. https://doi.org/10.69967/07194773.v1i16.307

Descargas

Publicado

2024-09-25

Cómo citar

Santibáñez Aravena, V. I. (2024). El suicidio como placer: Una disputa paradigmática. Mutatis Mutandis: Revista Internacional De Filosofía, 11. https://doi.org/10.69967/07194773.v11i.483