Noción de crisis: acepciones, límites y actualidad del concepto
Resumen
En este artículo se examinan los usos, significados y la actualidad de la noción de crisis. Esta revisión se basa en el análisis de la polisemia del concepto (I), así como en una revisión no exhaustiva del tratamiento que hacen de este concepto algunos autores como Jürgen Habermas y Bolívar Echeverria (II). Finalmente, en base a las lecturas de Foucault y Butler, se sostiene la potencialidad de la noción de crisis como herramienta analítica para comprender nuestro presente marcado en Chile por la revuelta de octubre de 2019 y luego por la pandemia mundial (III).
Citas
Benjamin, Walter. El libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2007.
Boitano, Angela. “Acerca del suicidio hétero-referido y la huelga de hambre reivindicativa”, Revista de Filosofía, Volumen 74 (2018) 41-54, 2018.
Butler, Judith. “Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle”. Nómadas (Col), núm. 46, abril, pp. 13-30. Universidad Central Bogotá, Colombia, 2017.
Butler, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Butler, Judith. Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra, 2001.
Diaz de la Serna, Ignacio; Valdés Ugalde, José Luis y Sigüenza Reyes, Javier. “Una mirada crítica sobre la Modernidad”. Entrevista con Bolívar Echeverría. Norteamérica [online]. 2009, vol.4, n.1, pp.207-222. ISSN 2448-7228.
Echeverria, Bolívar. Las Ilusiones de la modernidad. México DF: UNAM/El Equilibrista, 1995.
Echeverria, Bolívar. La modernidad de lo Barroco. México DF: ERA, 1998.
Echeverría, Bolívar. “La crisis civilizatoria”, Estudios Ecológicos. Nro. 6, pp. 3-11. Crisis financiera o crisis civilizatoria. Quito, octubre, 2010a.
Echeverría, Bolívar. Modernidad y blanquitud, México D.F.: ERA, 2010b.
Foucault, Michel. Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos, 2006.
Foucault, Michel. Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1990.
Foucault, M. (1). “¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional De Filosofía, (11), 5-26. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261, 1995.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D.F.: Siglo XXI, 1976.
Fraser, Nancy y Honneth, Axel. ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata, 2006.
Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario Sociedades indígenas y occidentalización en el México español: Siglos XVI-VIII. México DF: FCE, 1991.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.
Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid: Catedra, 1999.
Harvey, David. "El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión". Panitch, L. y C. Leys, El nuevo desafío imperial. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 99–129. 2005.
Koselleck, Reinhart. Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta, 2007.
Salas y Balbontin (comp.). EVADIR La filosofía piensa la revuelta de octubre 2019. Santiago de Chile: Libros del Amanecer, 2020.
Svampa, M. Lucila. “El concepto de crisis en Reinhart Koselleck. Polisemias de una categoría histórica”. Anacronismo e Irrupción La(s) historia(s). Origen, repetición y diferencia. ISSN 2250-4982 - Vol. 6 N° 11 - Noviembre 2016 a Mayo 2017 – pp. 131-151.
Starn Randolph. “Métamorphoses d'une notion”. Communications, 25, La notion de crise, sous la direction de André Béjin et Edgar Morin. pp. 4-18, 1976.
Thom, Rene. “Crise et catastrophe”. Communications, 25. La notion de crise, sous la direction de André Béjin et Edgar Morin. Pp. 34-38, 1976.
Todorov, Svetan. La conquista de América. El problema del otro. México D.F.: Siglo XXI, 2007.
Todorov, Svetan. Nosotros y los otros. México DF: Siglo XXI, 2005.
Wittgenstein, Ludwig. Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa, 1988.
Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Derechos de autor 2020 Angela Boitano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).