La forma de la pena: aproximaci´on fenomenol´ogica de la pérdida
Resumen
El presente estudio busca describir fenomenológicamente la forma que exhibe la pena en el cuerpo, después de la pérdida de un ser querido. Para esto, se consideran las hipótesis de movimiento centrípeto orientado a la autoafección, y movimiento centrífugo aludido a la ruptura de la intercorpereidad. Ambos movimientos, hacen referencia a la sensación ambigua que el cuerpo vive en la pena asociados a la presencia y ausencia del otro que ya no está, ya que el dolor provee un estado de desincronización temporal que vuelve simultáneos el presente-pasado y presente-futuro. Esto trae como consecuencias, la contracción y extensión del cuerpo a partir de la maleabilidad de sus propios límites.
Citas
Derrida, Jacques, Le toucher, Jean-Luc Nancy. Paris: Éditions Galilée, 2000.
Dörr-Zegers, Otto, “En torno al sentido del dolor”, Salud Mental; 29/4 (2006): 10-17.
Dörr-Zegers, Otto, “Fenomenología de la corporalidad en la depresión delirante”. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica; 9/3 (2000): 250-259.
Fuchs, Thomas, “Corporealized and disembodied minds: A phenomenological view of the body in melancholia and schizophrenia”. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 12/2 (2005): 95-107.
Fusch, Thomas, “Intercorporality and interaffectivity”, Phenomenology and mind, 11 (2016): 194-211.
Fusch, Thomas, “Presence in absence. The ambiguous phenomenology of grief” Phenomenology Cognitive Science, 17 (2018): 43–63.
Heidegger, Martin, ¿Qué es metafísica? Mundo, finitud y soledad. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Levinas, Emanuel, Totalidad e infinito. Salamanca: Editorial Sígueme, 2002.
Merleau-Ponty, Maurice, El ojo y el espíritu. Madrid: Editorial trotta, 2013.
Merleau-Ponty, Maurice, Lo visible y lo invisible. Barcelona: Editorial Seix-Barral, 1970.
Mistral, Gabriela, Lagar. Santiago: Editorial Universitaria, 2007.
Nancy, Jean Luc, Corpus. Madrid: Editorial Arena, 2003.
Plessner, Helmuth, On Human Expression. Phenomenology: Pure and Applied: The First Lexington Conference. Erwin Straus, editor. Pittsburgh: Duquesne University Press (1964).
Derechos de autor 2020 Ronnie Videla Reyes, Néstor González Durán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).