El proyecto fenomenológico: la culminación teleológica de la filosofía
Resumen
El art´ıculo presenta el proyecto fenomenolo´gico de Husserl a partir de su art´ıculo La filosof´ıa, ciencia rigurosa de 1911, sobre el cual se afirma que la fenomenolog´ıa ser´ıa la culminacio´n teleolo´gica de la filosof´ıa. Para ello, (i) expongo la problema´tica que genera el proyecto fenomenolo´gico, a saber, la crisis de la filosof´ıa, las ciencias y la cultura; despu´es, (ii) muestro la g´enesis de la fenomenolog´ıa desde su cr´ıtica al naturalismo, sen˜alando el cara´cter teleolo´gico de la misma desprendido de su objeto primero de estudio, el cual posibilita la cientificidad de la filosof´ıa; y (iii) finalizo realizando una exposici´on de una faceta de la ´etica fenomenol´ogica con el prop´osito de justificar la tesis principal, pues la ´etica es una aclaracio´n de la esencia teleolo´gica del ser humano, lo que permite una re-direccionalidad de la cultura europea hacia el fin de esta mediante una normatividad fundada en la raz´on, fin que consiste en la vida ´etico-racional, meta de la filosof´ıa.
Citas
BORRÀS, Joaquim Siles. The Ethics of Husserl’s Phenomenology. Responsibility and Ethical Life. Great Britain: Continuum, 2010.
BRAINARD, Marcus. Belief and its neutralization. USA: SUNY, 2002.
DESCARTES, René, Discurso del Método. Trad. Manuel García Morente. España: Gredos, 2011.
---. Los principios de la filosofía. Trad. Guillermo Quintas. España: RBA, 2002.
DONOHOE, Janet. Husserl on Ethics and Intersubjectivity. From Static to Genetic Phenomenology. USA: Humanity Books, 2004.
FICHTE, Johann. Fundamento de toda doctrina de la ciencia. Trad. Juan Cruz. España: Gredos, 2015.
FINK, Eugene. “Los conceptos operatorios en la fenomenología de Husserl”. En: AA.VV., Husserl. Tercer coloquio filosófico de Royaumont. Buenos Aires, 1968.
HOPKINS, Burt C. The Philosophy of Husserl. U.K.: ACUMEN, 2011.
HOYOS VÁZQUEZ, Guillerno. “La ética fenomenológica como responsabilidad para la renovación cultural”. En: Edmund Husserl, Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos, Trad. Agustín Serrano de Haro. España: Anthropos, 2002.
HUSSERL, Edmund. Investigaciones Lógicas, 1. Versión de Manuel G. Morente y José Gaos. España: Alianza Editorial, 1999.
---. “La crisis de la humanidad europea y la filosofía”. En: Edmund Husserl, La Crisis de las Ciencias Europeas, Trad. Jacobo Muñoz y Salvador Mas. España: Crítica, 1991b.
---. La Crisis de las Ciencias Europeas. Trad. Jacobo Muñoz y Salvador Mas. España: Crítica, 1991a.
---. La filosofía, ciencia rigurosa. Trad. Miguel García-Baró. Madrid: Ediciones Encuentro, 2009.
---. La idea de la fenomenología. Trad. Miguel García-Baró. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
---. Meditaciones cartesianas. Trad. José Gaos, Miguel García-Baró. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
---. Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos. Trad. Agustín Serrano de Haro. España: Anthropos, 2002.
KANT, Immanuel. Crítica de la Razón Pura. Trad. Mario Caimi. México, Fondo de Cultura Económica, 2011a.
---. Los progresos de la metafísica, Trad. Mario Caimi, México, Fondo de Cultura Económica, 2011b.
---. Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. Trad. Mario Caimi. España: Istmo, 1999.
LEIBNIZ, Gottfried. El Método Verdadero. Trad. J. Echeverría. España: Gredos, 2015.
MAKKVEL, Rudolf A. y Sebastian Luft. “Dilthey and the Neo-kantians: the dispute over the status of the human and cultural sciencies”. En: The Routdlege Companion to Nineteenth Century Philosophy, Ed. Dean Moyar. USA: Routledge, 2010.
MOHANTY, J. N. “The Development of Husserl’s Thought”. En: The Cambridge Companion to Husserl, Ed. Smith Barry y David Woodruff. New York: Cambridge University Press, 1995.
PLATÓN. Fedón. Trad. C. García Gual, Diálogos III. España: Gredos, 1998.
---. Timeo. Trad. Francisco Lisi, Diálogos VI. España: Gredos, 2007.
PRADELLE, Dominique. “La doctrine phénoménologique de la raison: rationalités sans faculté rationnelle”. Husserl, la science de phenomènes, Ed. Antoine Grandjean y Laurent Perreau. [https://drive.google.com/file/d/1aockfz_KBavP4OYo2rVRFQtr4
WWMqjxH/view?usp=sharing] Consultado el 30-09-2019, sin fecha.
SCHUMANN, Kart. “La idea de la filosofía”. En: Actualidad de Husserl, Ed. Antonio Zirión. México: Alianza Editorial, 1990. [https://drive.google.com/file/d/lgl19vPH7
2d/1gl19vPH72t0tLahuUiQHKVe_hIVOUfPg/view?usp=sharing]. Consultado el 30-09-2019.
SPINOZA, Baruch. Tratado de la reforma del entendimiento. Trad. Atilano Domínguez. España: Alianza Editorial, 1988.
STRAGE, Steven K. “The Double Explanation in the Timaeus”. Plato1, Metaphysics and Epistemology. Ed. Gail Fine. USA, Oxford University Press, 1999.
WILD, J., “La antropología filosófica y la crisis de las ciencias europeas”, en AA.VV., Husserl. Tercer coloquio filosófico de Royaumont. Buenos Aires, 1968.
Derechos de autor 2020 Daniel Caballero López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).