“Preferiría no morir”: las paradojas del suicidio hetero-referido
Resumen
En este artículo se desarrolla una reflexión acerca del suicidio hetero-referido o no-personal. Se lo analiza en tanto forma de voluntad e instrumento de presión política que tensiona críticamente los modos en que se organiza la vida en nuestras sociedades. Se indaga en el potencial de contra-soberanía que supone en tanto intenta desactivar el poder al que se enfrenta. Se tematiza cierta ética de la pasividad que surge en esta acción y se examina la lógica que recorre el acto de darse muerte. Finalmente, el artículo contribuye a complejizar el debate en torno al suicidio hetero-referido en tanto se destacan sus límites y potencialidades, así como las paradojas que plantean a nuestras democracias liberales las diversas demandas de grupos minorizados
Citas
Baquedano, Sandra “¿Voluntad de vivir o voluntad de morir? El suicidio en Schopenhauer y Mainländer”. Revista de Filosofía, Vol. 63 (2007), 117-126.
Benjamin, Walter. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus, 1998.
Boeri, Marcelo. “Sobre el suicidio en la filosofía estoica”. Revista HIPNOS, año 7, Nro. 8, 1er semestre 2002 - São Paulo, pp. 21-33.
Boitano, Angela. “Acerca del suicidio hetero-referido y la huelga de hambre reivindicativa”. Revista de Filosofía, Vol. 74 (2018), 41-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100041
---. “Los supuestos de la biografía que, de tenerse en cuenta, diluyen la solidez del sujeto”. Cuadernos de Teoría Social, Vol. 5, Nro. 10 (2019), 94-11.
---. “Noción de crisis: acepciones, límites y actualidad del concepto”. Revista Internacional de Filosofía Mutatis Mutandis. Vol. 1 “Dossier: Crisis”, Nro.14 (2020), 11-29.
Butler, Judith. El grito de Antígona. Barcelona: El Roure, 2001.
---. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Camus, Albert. El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada, 1953.
De Man, Paul. “La autobiografía como desfiguración”. Suplementos Anthropos 29: 113-118, (1991 [1979]).
Deleuze, Gilles. “Bartleby o la fórmula”. En PREFERIRIA NO HACERLO. Bartleby, el escribiente de Herman Melville seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y José Luis Pardo. Valencia: Pre-textos, 2005.
Freud, Sigmund. “De guerra y de muerte. Temas de actualidad”. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry (Trad.) Obras Completas. Vol. XIV (pp. 273-303). Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Grüner, Eduardo. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Lacan, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 5: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 2007.
---. El seminario de Jacques Lacan. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1990.
---. El seminario de Jacques Lacan. Libro 16: De un Otro al otro. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2008.
---. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En T. Segovia y A. Suárez (Trads.). Escritos (Vol. I, pp. 227-310). Delegación Coyoacán, México: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1953), 2005.
---. Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Barcelona, España: Anagrama, 1993.
Luppi, Juan Pablo. “<
Melville, Herman. Bartleby, el escribiente. Valencia: Pre-textos, 2005.
Navarro, Jesús. Cómo hacer filosofía con palabras. A propósito del desencuentro entre Searle y Derrida. Madrid: FCE, 2010.
Neira, Hernán. “Suicidio soberano y suicidio patológico”. Ideas y Valores [online]. 2017, vol.66, n.164, pp.151-179.
Pardo, José Luis. “Bartleby o de la Humanidad”. En PREFERIRIA NO HACERLO. Bartleby, el escribiente de Herman Melville seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y José Luis Pardo. Valencia: Pre-textos, 2005.
Rojas, Gonzalo. Antología de aire. Santiago de Chile: FCE, 1996.
Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Buenos Aires: Losada,1972.
Spivak, Gayatri Chakravorty. Critica de la razón postcolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, 2010.
Stavrakakis, Yannis. La izquierda lacaniana. Buenos Aires: FCE, 2010.
Tugendhat, Ernst. Problemas. Barcelona: Gedisa, 2002.
Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
---. Sobre la violencia. Seis ensayos marginales. Barcelona: Paidós, 2009.
Universidad Diego Portales, (2020, diciembre, 10). “Coloquio: Nuevos significados filosófico-políticos para el suicidio”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=530hN9Bt5VI&list=UUt8RovDPs5pdklo_oBVLuEw.
"
Derechos de autor 2021 Ángela Boitano Gruettner

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).