La existencia propia como contra imperativo ético en Ser y Tiempo
Resumen
El siguiente trabajo se propone elaborar un problema ético-práctico en relación con el concepto de propiedad que Heidegger plantea en Ser y tiempo. Este problema es el resultado de la dependencia indirecta que el filósofo establece entre la propiedad y la angustia. En efecto, ya que sin la experiencia de la angustia no se manifiesta la llamada de la conciencia ni, por lo tanto, la resolución, la existencia propia no es posible sin la angustia, y aquella queda recluida a ser el mero resultado de un proceso con un fuerte componente pasivo y exento de voluntad, a la par que el Dasein queda abandonado a su impropiedad y alienación, sin poder hacer nada para modificar la forma en la que se relaciona con su existencia. Si bien el acto resolutorio implica un componente, por así decirlo, positivo del Dasein, ni angustia ni llamada son cosas que estén bajo su control, de lo cual se sigue que la condición de impropiedad o propiedad son el resultado de condiciones puramente arbitrarias y aleatorias.
Citas
Cataldo, Gustavo. “Muerte y libertad en Heidegger”. Revista Philosophica 26 (2003).
Carman, T. “Authenticity”. A companion to Heidegger, eds. Dreyfus, Hubert y Wrathall, Mark. Malden: Blackwell Publishing, 2005.
Chillón, José. “Los rendimientos fenomenológicos de la angustia en Heidegger”. Alpha 48 (2018): 215-232.
Escudero, Jesús. “‘Ser y Tiempo’: ¿una ética del cuidado?”. Aurora 13 (2002): 74-79.
Flórez, Jorge. La libertad esencial pensada por Heidegger. En Cuadernos Filosófico-literarios N° 24. Manizales: Universidad de Caldas, 2008.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera. Santiago: Universitaria, 2016 (5a edición).
Kant, Inmanuel. Crítica de la razón práctica. Traducción de Roberto Aramayo. Madrid: Alianza, 2000.
Nietzsche, Friedrich. Obras completas III. Madrid: Tecnos, 2014.
Platón. Diálogos IV. Madrid: Gredos, 1986.
Safranski, Rüdiger. Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo. Barcelona, Tusquets, 1997.
Vattimo, Gianni. Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa, 1998.
"
Derechos de autor 2022 Ignacio Seguel Dawson

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).