El devenir de lo trágico: Grecia y el espíritu de la música
Resumen
El presente artículo propone una evaluación del carácter intempestivo (unzeitgemäß) de la filosofía de Friedrich Nietzsche, a partir de una comprensión filosófica del concepto de lo trágico. El tratamiento nietzscheano de lo trágico a partir del arte griego resulta central para una consideración crítica de la tradición filosófica, especialmente en el modo de concebir los estudios sobre la Antigüedad griega. Respecto a lo anterior, la hipótesis propuesta sostiene una continuidad temática entre la ideación de lo apolíneo-dionisíaco de 1872 y la crítica de la metafísica elaborada a mediados de 1880. La interpretación propuesta aquí se sigue de un análisis de la intuición filosófica de lo apolíneo y lo dionisíaco, en tanto que fenómeno originario del arte griego. Luego, se evalúa el sentido de dicha intuición filosófica considerando la idea de sabiduría de Zaratustra. Finalmente, será precisado un contrapunto en el sentido de lo trágico con la crítica del Socratismo, estableciendo su alcance filosófico en el estudio filológico moderno de la filosofía griega. Conforme a lo anterior, la presente investigación busca aportar algunas claves de lectura en torno al sentido intempestivo del concepto de lo trágico, es decir, propone una evaluación de dicho concepto a la luz de su actualidad en el campo de investigación acerca de la filosofía de Nietzsche, así como en la indagación filosófica del mundo griego antiguo.
Citas
Barriga, Fernando. “De Nietzsche a Husserl. Una consideración fenomenológica de la fantasía a la luz de la intuición trágica del mundo”. En: VOLUNTAS: Revista Internacional de Filosofía (2021) Vol. 12 (1), e.2.
Bernabé, Alberto. “Estilo de Heráclito”. Fragmentos presocráticos. Madrid: Abada Editores, 2019. 167-169.
Colli, Giorgio. “
---------. “La formación juvenil de Platón: I. Sócrates, II. El nacimiento del mundo de las ideas”. Filósofos sobrehumanos, ed. Enrico Colli. Madrid: Ediciones Siruela, 2011. 132-143, 144-165.
---------. La sabiduría griega III, trad. Dionisio Mínguez Fernández. Madrid: Editorial Trotta, 2010a.
---------. “La locura es la fuente de la sabiduría”, “El dios de la adivinación”. El nacimiento de la filosofía, trad. Carlos Manzano. Buenos Aires: Editorial Tusquets, 2010b. 11-22, 39-49.
---------. La sabiduría griega I, trad. Dionisio Mínguez Fernández. Madrid: Editorial Trotta, 2008a.
---------. La sabiduría griega II, trad. Dionisio Mínguez Fernández. Madrid: Editorial Trotta, 2008b.
---------. “VI. Heráclito”. La naturaleza ama esconderse, ed. Enrico Colli. Madrid: Ediciones Siruela, 2008c. 169-190.
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia, trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
---------------. “De las tres transformaciones”. En: Así habló Zaratustra, trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2011. 65-68.
---------------. “El problema de Sócrates”, “La ‘razón’ en la filosofía”, “Incursiones de un intempestivo”. En: Crepúsculo de los ídolos, trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2010. 43-50, 51-58, 91-136.
---------------. Digitale Kritische Gesamtausgabe Werke und Briefe, ed. Paolo D’Iorio. 2009a. Basado en la edición crítica de Colli, G. & Montinari, M.; Berlin/New York: de Gruyter, 1967.
---------------. “Introducción”. Consideraciones intempestivas, 1, trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2009b. 7-23.
---------------. “De los prejuicios de los filósofos”. Más allá del bien y del mal, trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2009c. 22-49.
---------------. “El nacimiento de la tragedia”, “Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie”. Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es, trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2008. 75-81, 103-117.
---------------. Fragmentos póstumos. Una selección, ed. Günter Wohlfart. Madrid: Abada Editores, 2004.
Platón. “Apología de Sócrates”, “Fedón”. En: Diálogos I, trad. Conrado Eggers Lan. Madrid: Editorial Gredos, 2010.
Volpi, Franco. “Capítulo séptimo. Nihilismo y decadencia en Nietzsche”. El nihilismo, trad. Cristina I. del Rosso y Alejandro G. Vigo. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2005. 47-66.
Derechos de autor 2022 Fernando Barriga Ortega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).