Estado moderno y filosofía: una lectura de Nietzsche y Strauss
Resumen
Resumen: Este artículo analiza cómo Nietzsche plantea en la Tercera intempestiva la relación entre el Estado moderno y la filosofía como incompatible y conflictiva. Frente a esto Nietzsche propone a la vez un desprecio a la política y una radicalización de la acción política a través del horizonte utópico del Estado griego. Este planteamiento contradictorio requiere para ser solucionado, una refundación del problema político-filosófico, como la que hace Leo Strauss. El filósofo germano-estadounidense justamente propuso una adaptación de la respuesta tradicional de este problema a la modernidad, indicando que las soluciones de la tradición política siguen siendo actuales y que por lo tanto la incompatibilidad y el conflicto indicados por Nietzsche no son tales. Si bien existen numerosos estudios sobre la influencia de Nietzsche en Leo Strauss, a la fecha no existe un estudio sobre la importancia que tiene la Tercera intempestiva en ella, lo que este articulo busca ayudar a subsanar.
Citas
Faguet, Émile. En lisant Nietzsche. Société française d’imprimerie et de librairie, 1904.
Hilb, Claudia. Leo Strauss: el arte de leer: una lectura de la interpretación straussiana de Maquiavela, Hobbes, Locke y Spinoza. Fondo de Cultura Económica, 2005.
Lampert, Laurence. «Nietzsche’s Challenge to Philosophy in the Thought of Leo Strauss». The Review of Metaphysics, vol. 58, n.o 3, 2005, pp. 585-619. JSTOR.
Mansuy, Daniel. «Aristote, Leo Strauss et le droit naturel». Laval théologique et philosophique, vol. 70, n.o 2, marzo de 2015, pp. 315-29. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.7202/1029154ar.
Nietzsche, Friedrich. «Consideraciones intempestivas III: Schopenhauer como educador». Friedrich Nietzsche: Obras Completas Volumen I: Escritos de Juventud, traducido por Diego Sánchez Meca, 2da. Ed, Tecnos, 2016, pp. 749-807.
Strauss, Leo. «Liberal education and responsability». Liberalism ancient and modern, University of Chicago Press ed, University of Chicago Press, 1995, pp. 9-25.
---. «Note on the Plan of Nietzsche’s Beyond Good and Evil». Interpretation, vol. 3, n.o 2/3, 1973, pp. 97-113.
---. «On classical political philosophy». Social Research, vol. 12, n.o 1, 1945, pp. 98-117. JSTOR.
---. Persecution and the art of writing. University of Chicago Press ed, University of Chicago Press, 1988.
---. The City and the Man. Chicago Univ. Press, 2007.
---. «What is liberal education?» Liberalism ancient and modern, University of Chicago Press ed, University of Chicago Press, 1995, pp. 1-8.
---. What is political philosophy? and other studies. University of Chicago Press ed, University of Chicago Press, 1988.
Tanguay, Daniel. Leo Strauss : une biographie intellectuelle. Librairie Général Française, 2005.
Tarcov, Nathan. «Leo Strauss’s “On Classical Political Philosophy”». Perspectives on Political Science, vol. 39, n.o 2, abril de 2010, pp. 72-76. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1080/10457091003684509.
Derechos de autor 2022 Mathieu González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).