La “ambigüedad” [zweideutigkeit] De Los Valores: Nietzsche Frente a La Moral
Resumen
La crítica nietzscheana a la moral ha sido vista únicamente desde una luz destructiva, antes que como un profundo análisis de la estructura de los valores. Para Nietzsche, la fundamentación de la moral fracasa no sólo por las debilidades de la “filosofía metafísica” [metaphysische Philosophie], sino principalmente por la “ambigüedad” [Zweideutigkeit] interna a la estructura de cada valor, manifestada en su relación con otros valores. Proponemos a la “ambigüedad” [Zweideutigkeit] como clave de acceso a dicha crítica, desplegada en tres niveles que actúan como una herramienta clasificatoria para diseccionarla detalladamente: 1) nivel histórico-cultural, captado a través de una “filosofía histórica” [historische Philosophie] que manifiesta las capas de sentido de los fenómemos y los conceptos; 2) nivel funcional-estructural, manifestado en la crítica a la “conciencia” [Bewusstsein] como fuente generadora de nuestra vida mental, como medio de acceso a los valores; y, 3) nivel del entrecruzamiento de los valores, nivel interno, como un fenómeno de indeterminación que impide juzgar a cualquier agente como el responsable de sus actos debido tanto a la falta de marcos fijos y diferenciados de valoración, como a la falta de un concepto estable de identidad. Ambos problemas ponen en tela de juicio la idea de libertad.
Citas
- De Santiago Guervós, Luis Enrique. “La filosofía experimental en el pensamiento de Friedrich Nietzsche: la autointerpretación del filósofo y su obra”. Nietzsche: el desafío del pensamiento, ed. Paulina Rivero Weber. Ciudad de México: FCE, 2016. 33-55.
- Dries, Manuel. “How hard is it to create values?” Nietzsche-Studien. 44/1 (2015). 30-43.
- ______________. La microfísica del poder. La Piqueta: Madrid, 1992.
- Foucault, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. Traducción de Ángel Gabilondo. Barcelona: Paidós, 1999.
- Gerhardt, Volker. “The body, the Self, and the Ego”. A companion to Nietzsche, ed. Keith Ansell Pearson. UK: Blackwell Publishing Ltd, 2006. 273-296.
- Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1989.
- Hobbes, Thomas. De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza, 2000.
- Heidegger, Martin. Preguntas fundamentales de la filosofía. «Problemas» selectos de «lógica». Traducción de Ángel Xolocotzi Yáñez. Granada: Editorial Comares, 2008.
- Heidegger, Martin. Nietzsche I. Traducción de Juan Luis Vermal. Barcelona: Ediciones Destino, 2000.
- Katsafanas, Paul. “Nietzsche’s Theory of Mind. Consciousness and Conceptualization”. European Journal of Philosophy 13/1 (2005): 226-243.
- Kouba, Pavel. El mundo según Nietzsche. Traducción de Juan A. Sánchez Fernández. Barcelona: Herder, 2009.
- Leiter, Brian. Nietzsche on Morality. USA/Canada: Routledge, 2002.
- Lemm, Vanessa. “Verdad, incorporación y probidad [Redlichkeit] en Nietzsche”. Estudios Nietzsche 15 (2015): 63-81.
- Nietzsche, Friedrich. Humano, demasiado humano I. Un libro para espíritus libres. Traducción de Alfredo Brotons. Introducción de Manuel Barrios. AKAL: Madrid, 1996a.
- ________________. Humano, demasiado humano II. Un libro para espíritus libres. Traducción de Alfredo Brotons. Introducción de Manuel Barrios. AKAL: Madrid, 1996b.
- ________________. Crespúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Intr., trad. y notas de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2013.
- ________________. El nacimiento de la tragedia. O: Grecia el pesimismo. Intr., trad. y notas de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2012a.
- ________________. Más allá del bien y del mal. Preludio para una filosofía del futuro. Intr., trad. y notas de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2012b.
- ________________. Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Intr., trad. y notas de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2011a.
- ________________. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Intr., trad. y notas de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 2011b.
- ________________. Obras completas. Volumen III. Obras de madurez I. Edición española dirigida por Diego Sánchez Meca. Trad., intr. y notas de Jaime Aspiunza, Marco Parmeggiani, Diego Sánchez Meca y Juan Luis Vermal. Madrid: Tecnos, 2014.
- ________________. Fragmentos Póstumos. Volumen II (1875-1882). [Nachgelassene Fragmente (1875-1882)] Edición española dirigida por Diego Sánchez Meca. Trad., intr. y notas de Manuel Barrios y Jaime Aspiunza. Madrid: Tecnos, 2008.
- ________________. Fragmentos Póstumos. Volumen III (1882-1885). [Nachgelassene Fragmente (1882-1885)] Edición española dirigida por Diego Sánchez Meca. Trad., intr. y notas de Diego Sánchez Meca y Jesús Conill. Madrid: Tecnos, 2010.
- ________________. Fragmentos Póstumos. Volumen IV (1885-1889). [Nachgelassene Fragmente (1885-1889)]. Edición española dirigida por Diego Sánchez Meca. Trad., intr. y notas de Juan Luis Vermal y Joan B. Linares. Madrid: Tecnos, 2006.
- Nussbaum, C. Martha. La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Traducción de Víctor Altamirano. México: FCE, 2018.
- Platón. República – Parménides Teeteto. Traducciones y notas de Conrrado Eggers Lan. Ma. Isabel Santa Cruz, Álvaro Vallejo Campos. Barcelona: Gredos, 2008.
- Piazzesi, Chiara. “El hombre: animal que venera, animal que desconfía. Historia natural de la moral y de las pasiones en la obra de Nietzsche”. Estudios Nietzsche 13 (2013): 53-72.
- Strong, B. Tracy. “La óptica de la ciencia, el arte y la vida: cómo comienza la tragedia”. Nietzsche y el devenir de la vida, ed. Vanessa Lemm. Chile: FCE, 2014. 25-39.
- Sófocles. “Antígona”. En: Sófocles. Tragedias. (Áyax – Antígona – Edipo Rey – Electra – Edipo en Colono). Introducciones de Jorgue Bergua Cavero. Traducción y notas de Assela Alamillo. Gredos: Madrid, 2000.
- Villar Ezcurra, Alicia. “La ambivalencia de la compasión”. En: García-Baró, Miguel; Villar Ezcurra, Alicia. [coords.]. Pensar la compasión (19-72). Madrid: Universidad Pontifica Comillas de Madrid, 2008.
Derechos de autor 2022 Jorge Díaz Gallardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).