"¿En la medida de lo posible?" La autodeterminanción mapuche como un imposible jurídico
Resumen
En el presente ensayo, el autor cuestiona las posibilidades jurídicas reconocidas al sujeto indígena para autodeterminarse. Específicamente, y tratándose del pueblo mapuche, ello implica que la autonomía y autodeterminación territorial deviene en un imposible toda vez que, en términos individuales, el sujeto indígena es considerado un “incapaz”. En términos colectivos, ocurre otro tanto, debido a la negación de su capacidad nomogenética frente al Derecho hegemónico, impidiéndole su autorregulación. En consecuencia, si bien la legislación chilena como la normativa internacional sobre derechos humanos declaran que tolerarán la autonomía y autodeterminación indígena “en la medida de lo posible”, en la práctica deviene en un imposible, transformando dichas normas en meras declaraciones programáticas.
Citas
Anaya, J. Los pueblos indígenas en el Derecho internacional (segunda ed.). (L. Rodríguez-Piñero Moyo, P. Gutiérrez, & B. Clavero, Trads.) Madrid: Trotta-Universidad Internacional de Andalucía, 2005.
Antileo, E. (2013). Migración mapuche y continuidad colonial. En Comunidad de Historia Mapuche, Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco, Chile: Autor.
Atria, F. ¿Existen los derechos sociales? Discusiones: Derechos sociales(4), 15-59, 2004.
Aylwin, J., & Marimán, J. Proceso constituyente en Chile: análisis crítico desde la perspectiva de los derechos humanos y de la plurinacionalidad. Temuco: Observatorio Ciudadano, 2017.
Boccara, G., & Bolados, P. ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, 70(250), 2010, 651-690.
Bonfil Batalla, G. El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 1972, 105-124.
Calogeropoulos-Stratis, S. Le Droit des peuples à disposer d'eux-mêmes. Brussels: Établissements Émile Bruylant, 1973.
Caniuqueo Huircapán, S., Levil Chicahual, R., Marimán Quemenado, P., & Millalén Paillal, J. ¡...Escucha, winka...! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago, Chile: LOM, 2006.
Christakis, T. Le droit à l’autodétermination en dehors des situations de decolonisation. Marseille, Francia: Centre d’Etudes et de Recherches Internationales et Communautaires, Université d’Aix-Marseille III, 1998.
Claro Solar, L. Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado. (Vol. V. De las obligaciones). Santiago: Editorial Jurídica, 1992.
De Obieta Chalbaud, J. El derecho humano de la autodeterminación de los pueblos. Madrid: Tecnos, 1993.
Douzinas, C. El fin(al) de los derechos humanos. Anuario de derechos humanos. Nueva Época, 7(1), 2006, 309-340.
Dussel, E. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural/UMSA, 1994.
Fernández Liria, C. En defensa del populismo. Madrid: Los libros de la Catarata, 2016.
Fernández, J., Peralta, C., & Sánchez, M. ¿Por qué y cómo contar? El censo y la población indígena en Chile. Documento de Trabajo ICSO. Serie Laboratorio Constitucional, Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales, Santiago. (s.f.).
Gargarella, R., & Ferreyra, G. (27 de enero de 2017). Página 12. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de https://www.pagina12.com.ar/16461-nuestros-pueblos-indigenas
González Galván, J. El derecho matriz de los excluídos: la autonomía (los procesos autonómicos de los pueblos mayas de Chiapas). Boletín de Antropología Americana(28), 1993, 71-92.
Gros Espiell, H. Le droit a l’autodétérmination. Application des résolutions de l’organisation des Nations Unies. Nueva York: ONU, 1979.
Huenchumilla, F. (26 de Diciembre de 2018). La Tercera. Recuperado el 2018 de Diciembre de 28, de https://www.latercera.com/politica/noticia/huenchumilla-analiza-ano-del-pueblo-mapuche-este-2018-termina-triunfo-politico-salieron-fortalecidos/460333/
Kymlicka, W. Neoliberal Multiculturalism. En P. Hall, & M. Lamont (Edits.), Social Resilience in the Neoliberal Era (págs. 99-126). Cambrigde: Cambrigde University Press, 2013.
LLaitul, H. (25 de enero de 2017). radio.uchile.cl. Recuperado el 16 de Noviembre de 2018, de https://radio.uchile.cl/2017/01/25/hector-llaitul-el-estado-implementa-un-escenario-de-guerra-contra-la-resistencia-mapuche/
Marimán Quemenado, J. Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago: LOM, 2012.
Marimán Quemenado, J. Awkan tañi müleam Mapun kimün. Mañke pu kintun (Combates por una historia mapuche. La perspectiva de un cóndor). Centro Rümtun/Fundación Böell, 2017.
Mariqueo, R. (21 de Febrero de 2012). mapuche-nation. Recuperado el 2018 de diciembre de 12, de
Martínez Cobo, J. Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Volumen V: conclusiones, propuestas y recomendaciones. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas, 1987.
Martínez Muñoz, J. La autodeterminación. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 8, 2007, 325-364.
Mendoza Antunez, C. El derecho a la autodeterminación: un derecho humano de los pueblos indígenas. En M. Macías Vásquez, & M. Anglés Hernández (Edits.), Estudios en homenaje a don José Emilio Rolando Ordoñez Cifuentes 2013, (págs. 1-24). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Mignolo, W. The many faces of cosmo-polis: border thinking and critical cosmopolitanism. Public Culture, 12(3), 2000, 721-748.
Mignolo, W. Desobediencia epistémica (II), Pensamiento independiente y libertad de-colonial. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 1(1), 2009, 8-42.
Mignolo, W. Who speaks for the "human" in human rights? En J.-M. Barreto (Ed.), Human rights from a third world perspective: critique, history and international law, 2012 (págs. 44-64). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
Nuñez Poblete, M. Normativa nacional e internacional sobre pueblos indígenas. (M. Nuñez Poblete, Ed.) Librotecnia, 2010.
Papadópolo, M. El nuevo enfoque internacional en materia de derechos de los pueblos indígenas. Guatemala: IDIES-Universidad Rafael Landívar, 1995.
Pérez Villar, C. El derecho de autodeterminación de los pueblos: perspectiva actual. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso(18), 1997, 473-481.
Polo, J. Un acercamiento crítico a los problemas antropológicos, políticos y filosóficos del pluralismo jurídico. Isegoría. Revista de Filosofía, Moral y Política(59), 2018, 511-526.
Sierra, L. La Constitución y los indígenas en Chile: reconocimiento individual y no colectivo. Estudios Públicos(92), 2003, 19-27.
Sosa, E. La autodeterminación de los pueblos. En E. Rabasa, & E. Rabasa (Ed.), Los siete principios básicos de la política exterior de México. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005.
Squella Narducci, A. Introducción al Derecho. Santiago: Editorial Jurídica, 2011.
Stavenhagen, R. Etnocidio o etnodesarrollo: el nuevo desafío. Mundo: problemas y confrontaciones, 2(1), 1988, 59-74.
Stavenhagen, R. Los derechos indígenas: nuevo enfoque del sistema internacional. IIDH, 10, 1989, 39-64.
Stavenhagen, R. Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: CLACSO, 2010.
Vergés, J. (2008). Estrategia judicial en los procesos políticos. Barcelona: Anagrama.
Walsh, C. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2009.
Weber, M. Economía y Sociedad (segunda ed.). (J. Medina Echevarría, J. Roum Parella, E. Imaz, E. García Maynez, & J. Ferrater Mora, Trads.) México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Yrigoyen Fajardo, R. Pluralismo jurídico, Derecho indígena y jurisprudencia especial en países indígenas. El Otro Derecho(30), 2004, 171-195.
Derechos de autor 2023 Jorge Aillapán Quinteros

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).