Aproximaciones hermenéuticas hacia nuestra América
Resumen
Haciendo uso de la hermenéutica, busco en el presente ensayo analizar la noción de nuestra América¸ la cual fue divulgada hace poco más de cien años por el poeta, intelectual, periodista y militante cubano José Martí.Primeramente expongo un apretado resumen de la vida y obra de Martí. El segundo punto refiero a la metodología que propongo para comprenderle a él y su obra. En tercera instancia analizo la noción nuestra América desde un conjunto de textos del autor. En un cuarto momento retomo autores recientes que han hecho un esfuerzo por recuperar y enriquecer la propuesta martiana, además de comparar sus aportes. Por último hago una propuesta para recuperar la noción nuestra América como un símbolo que sea útil para procesos de la actualidad.
Citas
Beuchot, M. (2013). Perfiles esenciales de la hermenéutica, México: FCE/UNAM.
Cerutti, H (2015). Posibilitar otra vida trans-capitalista, Popayán: UC/UNAM.
Cerutti, H. (2011a). Doscientos años de pensamiento filosófico nuestroamericano, Bogotá: Desde abajo.
Cerutti, H. (2011b). “Nuestra América”. En Cerutti, H. Pensando después de 200 años, (35-39), Monterrey: CECYTE, NL-CAEIP.
Cerutti, H. (2010). “Lo utópico operante en la historia como núcleo motriz de la praxis de la resistencia en Nuestra América”. En Utopía es compromiso y tarea responsable, (97-106), Monterrey: CECYTE, NL-CAEIP.
Cerutti, H. (1991). “Utopía y América Latina”. En Cerutti, H. Presagio y tópica del descubrimiento, (21-34), México: UNAM.
Garagalza, L. (2002) Introducción a la hermenéutica contemporánea, Barcelona: Antropos.
Fornet-Betancourt, R. (2009). “José Martí (1853-1895)”. En Dussel, E. Mendieta. E. y Bohórquez, C. El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos, (791-793), México: Siglo XXI/CREFAL.
Martí, J. (2013a). “Respeto a nuestra América”. Martí, J. En Nuestra América es una. Escritos políticos, (9-10), México: Conaculta.
Martí, J. (2013b). “Mente latina”. En Martí, J. Nuestra América es una. Escritos políticos, (11-13), México: Conaculta.
Martí, J. (2013c). “Madre América”. En Martí, J. Nuestra América es una. Escritos políticos, (137-146) México: Conaculta.
Martí, J. (2013d). “Nuestra América”. En Martí, J. Nuestra América es una. Escritos políticos, (14-24), México: Conaculta.
Martí, J. (2013e). “Las guerras civiles en Sudamérica”. En Martí, J. Nuestra América es una. Escritos políticos, (25-26), México: Conaculta.
Santos, B. S. (2009), “Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución”. En Santos, B. S. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, (225-268), México: CLACSO-Siglo XXI.
Santos-Herceg, J. (2010), Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para filosofía, Santiago: FCE.
Santos-Herceg, J. (2012). “Nuestra América: la de los chilenos. A modo de introducción”. En Santos-Herceg, J. Nuestra América Inventada. Imágenes de América Latina en los pensadores chilenos, (9-20), Santiago: USACH-RIL Editores.
Zapata, F. (2001) Ideología y política en América Latina, México: COLMEX.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).