Elementos y alcances de la relación intelectual entre Foucault y la Teoría Crítica
Resumen
Este trabajo argumenta que la noción de racionalidad gubernamental articulada por Michel Foucault pudo haber sido influenciada por la obra de la Escuela de Fráncfort, particularmente por Marcuse, en torno a la relación entre poder y racionalidad. La argumentación se construye sobre la base de un análisis genealógico del concepto de racionalidad en el contexto del capitalismo y concluye con una reflexión acerca de las contribuciones metodológicas al enfoque de la gubernamentalidad que pueden explorarse a partir de la relación intelectual entre Foucault y la Teoría Crítica.
Citas
Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 2004
Duek, María Celia. “Max Weber: posición política, posición teórica y relación con el marxismo en la primera etapa de su producción”, Convergencia 50 (2009): 249-280
Eribon, Didier. Michel Foucault y sus contemporáneos. Buenos Aires: Nueva Visión. 1995
Foucault, Michel. Dits et écrits. Volumen IV. Paris: Gallimard. 1994
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Michel Senellart, editor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2008
Foucault, Michel. “Poderes y Estrategias". Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial. 1985
Foucault, Michel. “Qu’est–ce que la critique? (Critique et Aufklárung)”, Bulletin de la Société française de philosophie 2 (1990): 35-63
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Michel Senellart, editor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2006
Foucault, Michel. (1999). “Verdad y Poder”. Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Buenos Aires: Paidós
Fumagalli, Andrea. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de sueños. 2007
Gerth, Hans y Wright Mils, Charles. “Introducción a Weber, Max”. Ensayos de sociología contemporánea. Barcelona: Martínez Roca. 1972
Gordon, Colin. “Governmental Rationality: an Introduction”. The Foucault Effect: Studies in governmentality. Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller, editores. Chicago: The University of Chicago Press. 1991
Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como “ideología”. Tecnos: Madrid. 1986
Kozyr-Kowalski, Stanislaw. “Weber y Marx”. Presencia de Max Weber. Talcott Parsons, editor. Buenos Aires: Nueva Visión. 1971
Lazzarato, Maurizio. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu. 2013
Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini. 1993
Marcuse, Herbert. “Industrialization and capitalism”. New Left Review, 30 (1965a): 3-17
Marcuse, Herbert. “Industrialisierung und Kapitalismus”. Max Weber und die Soziologie heute. Otto Stammer, editor. Alemania: J.C.B. Mohr. 1965b
Marx, Karl. Crítica de la Economía Política. Buenos Aires: Claridad. 2008.
O’Malley, Pat, Nikolas Rose y Mariana Valverde. “Gubernamentalidad”. Astrolabio, 8 (2012): 113-152
Raffin, Marcelo. “El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestión: las ideas en torno del poder, el sujeto y la verdad”, Lecciones y Ensayos, 85 (2008): 17-44
Salinas, Adán. La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Santiago: Cenaltes. 2014
Weber, Max. The protestant ethic and the spirit of capitalism. Londres: Routledge. 2005
Derechos de autor 2020 Alvaro Muñoz Ferrer

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).