Colonialidad y descolonialidad en el paisaje latinoamericano

Palabras clave: paisaje, utopía, catástrofe, descolonial, modernidad

Resumen

Se plantea que la noción de paisaje en Latinoamérica admite el binomio utopía/catástrofe como condición de posibilidad de ser, mediante un sistema de las ideas arraigado en la muerte y el sacrificio. Con el objeto de expandir, replantear y re-semantizar las estructuras fundantes de lo colonial en el paisaje latinoamericano, se revisan los supuestos constituyentes de dicho engranaje. Para ello, se examina el polo epistémico y el ontológico. Primero, se recoge la epistemología del paisaje según sus lugares geográficos de enunciación, sus campos disciplinares y sus componentes semiológicos. Luego, a partir de la crítica descolonial, se analiza el orden ontológico mediante dos núcleos de sentido: la racionalidad vida-muerte y la racionalidad medio-fin. Durante este estudio, ambas racionalidades serán hermenéuticas fundantes de cualquier expresión del ser/saber/poder, por lo tanto, también del paisaje. Finalmente, se esbozan algunas alternativas para repensar el paisaje desde los marcos contextuales de la región. Con todo, se pretende resituar y problematizar el concepto dentro de la arquitectura de la diferencia colonial del conquistador, cuya hegemonía continúa articulando cómo nos relacionamos con nuestro entorno, lo humano y lo no-humano. Además, se espera avanzar hacia una teoría renovada del paisaje que permita observar sus utopías en conflicto.

Biografía del autor/a

Bruno Jara Ahumada, Universitât Konstanz

Es doctorando en Filosofía, mención Literaturwissenschaft, Universität Konstanz (2021-). Magíster en arte, pensamiento y culturas Latinoamericanos, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en diseño, Universidad de Chile. Su interés académico comprende los conflictos estéticos, coloniales y epistemológicos que subyacen en el paisaje del sur global, mediante la cultura visual, el pensamiento y filosofía, y la narrativa contemporánea de la región. Últimas publicaciones: “Recomponer el paisaje: evidenciar y denunciar” (2020); “Interpelar las afectividades. Paisajes de la memoria en Chile” (2019); “Imitar el natural: un paisaje entre geología, arte y medios” (2018).

Citas

Aínsa, Fernando. “Necesidad de la utopía”. Arturo Andrés Roig. Filósofo e historiador de las ideas. Comp. Cerutti, Horacio y Rodríguez, Manuel. México: Universidad de Guadalajara, 1989. 15-33.
Andermann, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble”, Orbis Tertius 13/14 (2008): 1-7.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bautista, Juan José. “Colonialidad y racialización eurocéntrica del capitalismo. La acumulación pre-originaria como fundamento de la colonialidad moderna”, Cuadernos de descolonización y liberación 13/21 (2018): 52-85.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Trad. Gonzalo Vélez. Madrid: Katz editores, 2007.
Berger, John. Modos de ver. Trad. Justo G. Beramendi. 2ª edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, 2000.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Trad. Teófilo de Lozoya. Barcelona: Cultura libre, 2005.
Calvo, Francisco. “Concepto e historia de la pintura de paisaje”. Los paisajes del Prado. Madrid: Nerea, Fundación Amigos del Museo del Prado, 1993.
Cerutti, Horacio. “Lo utópico operante en la historia (utopía, praxis de la resistencia en nuestra América)”, Agora Philosophica. Revista Marplatense de Filosofía X/19-20 (2009): 77-88.
Cesaire, Aime. Discurso sobre colonialismo. Madrid: Akal ediciones, 2006.
De Sousa, Boaventura. “Introducción: Las epistemologías del sur”. CIDOB. Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones, 2012. 9-22.
De Sousa, Boaventura. Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, 2010.
De Sousa, Boaventura. “Epistemologías del Sur”, Utopía y praxis latinoamericana 54 (2011): 17-39.
Devés, Eduardo y Andrés Kozel. Estudios eidéticos. Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar. Ariadna ediciones, 2018.
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, comp. Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 41-54.
Dussel, Enrique. 20 tesis de política. Siglo XXI editores, 2006.
Fernández, Estela, et al. Teología profana y pensamiento crítico. Buenos Aires: Ediciones Ciccus; CLACSO, 2012.
Giraldo, Efrén. “‘Entrar en los cuadros’. Écfrasis literaria y écfrasis crítica en los ensayos de Pedro Gómez Valderrama”, Co-herencia 12/22 (2015): 201-226.
Grosfoguel, Ramón. “Caos sistémico, crisis civilatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilatorio de la modernidad/colonialidad”, Tabula rasa 25 (2016a): 153-174.
Grosfoguel, Ramón. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y ‘extractivismo ontológico’”, Tabula Rasa 24 (2016b): 123-143.
Grosfoguel, Ramón. “La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial”, Pléyade 21 (2018): 29-47.
Grosfoguel, Ramón. “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa 19 (2013): 31-58.
Hall, Stuart. Representations: Cultural representations and signifying practices. Trad. Elías Sevilla Casas. London: Sage Publications, 1997.
Hinkelammert, Franz y Henry Mora. “Reproducción de la vida, utopía y libertad: por una economía orientada hacia la vida”, Otra economía 2/2 (2008): 21-26.
Hinkelammert, Franz. “Entrevista a Franz Hinkelammert”, Praxis. Revista de filosofía 77 (2018): 1-24.
Jerez, Bárbara. “Conflictos ecoterritoriales transfornterizos y megaproyectos extractivistas en cuencas compartidas de la Patagonia”, Revista nuestramérica 3/5 (2015): 56-73.
Maderuelo, Javier. “El paisaje urbano”, Estudios Geográficos 71/269 (2010): 575-600.
Maderuelo, Javier. El paisaje. Génesis de un concepto. Tercera edición. Madrid: Abada Editores, 2013.
Magasich, Jorge y Jean-Marc De Beer. América Imaginara. Santiago: LOM ediciones, 2001.
Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Ed. Castro-Gomez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007, pp. 127-168.
Martinez, Luz. “Necesidad y Utopía en la modernidad temprana y en la conquista de Chile”. Sophia Austral 21/1er Semestre (2018): 125-143.
Mignolo, Walter. “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Ed. Castro-Gomez, Santiago y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo de hombre editores, 2007. 25-27.
Mignolo, Walter. La idea de América latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Biblioteca iberoamericana de pensamiento, 2007.
Nogué, Joan y Jordi De San Eugenio. “La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada”, Revista de Geografía Norte Grande 49 (2011): 25-43.
Nogué, Joan. “Sentido del lugar, paisaje y conflicto”, Geopolítica(s) 5/2 (2015): 155-163.
Reyes, Jorge. “El problema de las filosofías de los pueblos originarios. Un acercamiento desde la filosofía de la liberación”, Revista nuestrAmérica 6/11 (2018): 240-262.
Roger, Alain. Breve tratado del paisaje. Trad. Maysi Veuthey. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.
Roig, Arturo A. “El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana”. La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, 1987.
Rossbach, Lioba. “Clima, atmósfera y ambiente: una pregunta más allá de las ciencias naturales”, Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural 6 (2014): 1-16.
Santos-Herceg, José. Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. Santiago: Fondo de cultura económica, 2013.
Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S. A., 2000.
Schoennenbeck, Sebastián. “Paisaje, nación y representación del sujeto popular: Visiones de un Chile imaginado”, Aisthesis 53 (2013): 73-94.
Serje, Margarita. “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina”, Revista de geografía norte grande (2017): 33-48.
Soazo, Christian. “‘Violencia sin culpa’ como exterioridad relativa al imaginario de la soberanía occidental”, Mutatis Mutandis 7 (2016): 89-121.
Tanács, Erika. “El paisaje: un texto para leer”, Memoria y sociedad 7/14 (2003): 19-27.
Tesser, Claudio. “Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía”, Revista de Geografía Norte Grande 27 (2000): 19-26.
Vilca, Mario. “Más allá del paisaje. El espacio de la Puna y Quebrada de Jujuy ¿Comensal, anfitrión, interlocutor?”, Humanidades populares 11/19 (2016): 7-17.
Publicado
2022-08-20