Colonialidad y descolonialidad en el paisaje latinoamericano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.69967/07194773.v1i18.388

Palavras-chave:

paisaje, utopía, catástrofe, descolonial, modernidad

Resumo

Se plantea que la noción de paisaje en Latinoamérica admite el binomio utopía/catástrofe como condición de posibilidad de ser, mediante un sistema de las ideas arraigado en la muerte y el sacrificio. Con el objeto de expandir, replantear y re-semantizar las estructuras fundantes de lo colonial en el paisaje latinoamericano, se revisan los supuestos constituyentes de dicho engranaje. Para ello, se examina el polo epistémico y el ontológico. Primero, se recoge la epistemología del paisaje según sus lugares geográficos de enunciación, sus campos disciplinares y sus componentes semiológicos. Luego, a partir de la crítica descolonial, se analiza el orden ontológico mediante dos núcleos de sentido: la racionalidad vida-muerte y la racionalidad medio-fin. Durante este estudio, ambas racionalidades serán hermenéuticas fundantes de cualquier expresión del ser/saber/poder, por lo tanto, también del paisaje. Finalmente, se esbozan algunas alternativas para repensar el paisaje desde los marcos contextuales de la región. Con todo, se pretende resituar y problematizar el concepto dentro de la arquitectura de la diferencia colonial del conquistador, cuya hegemonía continúa articulando cómo nos relacionamos con nuestro entorno, lo humano y lo no-humano. Además, se espera avanzar hacia una teoría renovada del paisaje que permita observar sus utopías en conflicto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Bruno Jara Ahumada, Universitât Konstanz

Es doctorando en Filosofía, mención Literaturwissenschaft, Universität Konstanz (2021-). Magíster en arte, pensamiento y culturas Latinoamericanos, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en diseño, Universidad de Chile. Su interés académico comprende los conflictos estéticos, coloniales y epistemológicos que subyacen en el paisaje del sur global, mediante la cultura visual, el pensamiento y filosofía, y la narrativa contemporánea de la región. Últimas publicaciones: “Recomponer el paisaje: evidenciar y denunciar” (2020); “Interpelar las afectividades. Paisajes de la memoria en Chile” (2019); “Imitar el natural: un paisaje entre geología, arte y medios” (2018).

Referências

Aínsa, Fernando. “Necesidad de la utopía”. Arturo Andrés Roig. Filósofo e historiador de las ideas. Comp. Cerutti, Horacio y Rodríguez, Manuel. México: Universidad de Guadalajara, 1989. 15-33.
Andermann, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble”, Orbis Tertius 13/14 (2008): 1-7.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bautista, Juan José. “Colonialidad y racialización eurocéntrica del capitalismo. La acumulación pre-originaria como fundamento de la colonialidad moderna”, Cuadernos de descolonización y liberación 13/21 (2018): 52-85.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Trad. Gonzalo Vélez. Madrid: Katz editores, 2007.
Berger, John. Modos de ver. Trad. Justo G. Beramendi. 2ª edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, 2000.
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Trad. Teófilo de Lozoya. Barcelona: Cultura libre, 2005.
Calvo, Francisco. “Concepto e historia de la pintura de paisaje”. Los paisajes del Prado. Madrid: Nerea, Fundación Amigos del Museo del Prado, 1993.
Cerutti, Horacio. “Lo utópico operante en la historia (utopía, praxis de la resistencia en nuestra América)”, Agora Philosophica. Revista Marplatense de Filosofía X/19-20 (2009): 77-88.
Cesaire, Aime. Discurso sobre colonialismo. Madrid: Akal ediciones, 2006.
De Sousa, Boaventura. “Introducción: Las epistemologías del sur”. CIDOB. Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones, 2012. 9-22.
De Sousa, Boaventura. Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, 2010.
De Sousa, Boaventura. “Epistemologías del Sur”, Utopía y praxis latinoamericana 54 (2011): 17-39.
Devés, Eduardo y Andrés Kozel. Estudios eidéticos. Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar. Ariadna ediciones, 2018.
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, comp. Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 41-54.
Dussel, Enrique. 20 tesis de política. Siglo XXI editores, 2006.
Fernández, Estela, et al. Teología profana y pensamiento crítico. Buenos Aires: Ediciones Ciccus; CLACSO, 2012.
Giraldo, Efrén. “‘Entrar en los cuadros’. Écfrasis literaria y écfrasis crítica en los ensayos de Pedro Gómez Valderrama”, Co-herencia 12/22 (2015): 201-226.
Grosfoguel, Ramón. “Caos sistémico, crisis civilatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilatorio de la modernidad/colonialidad”, Tabula rasa 25 (2016a): 153-174.
Grosfoguel, Ramón. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo epistémico’ y ‘extractivismo ontológico’”, Tabula Rasa 24 (2016b): 123-143.
Grosfoguel, Ramón. “La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial”, Pléyade 21 (2018): 29-47.
Grosfoguel, Ramón. “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa 19 (2013): 31-58.
Hall, Stuart. Representations: Cultural representations and signifying practices. Trad. Elías Sevilla Casas. London: Sage Publications, 1997.
Hinkelammert, Franz y Henry Mora. “Reproducción de la vida, utopía y libertad: por una economía orientada hacia la vida”, Otra economía 2/2 (2008): 21-26.
Hinkelammert, Franz. “Entrevista a Franz Hinkelammert”, Praxis. Revista de filosofía 77 (2018): 1-24.
Jerez, Bárbara. “Conflictos ecoterritoriales transfornterizos y megaproyectos extractivistas en cuencas compartidas de la Patagonia”, Revista nuestramérica 3/5 (2015): 56-73.
Maderuelo, Javier. “El paisaje urbano”, Estudios Geográficos 71/269 (2010): 575-600.
Maderuelo, Javier. El paisaje. Génesis de un concepto. Tercera edición. Madrid: Abada Editores, 2013.
Magasich, Jorge y Jean-Marc De Beer. América Imaginara. Santiago: LOM ediciones, 2001.
Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Ed. Castro-Gomez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007, pp. 127-168.
Martinez, Luz. “Necesidad y Utopía en la modernidad temprana y en la conquista de Chile”. Sophia Austral 21/1er Semestre (2018): 125-143.
Mignolo, Walter. “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. Ed. Castro-Gomez, Santiago y Ramón Grosfoguel. Bogotá: Siglo de hombre editores, 2007. 25-27.
Mignolo, Walter. La idea de América latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Biblioteca iberoamericana de pensamiento, 2007.
Nogué, Joan y Jordi De San Eugenio. “La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada”, Revista de Geografía Norte Grande 49 (2011): 25-43.
Nogué, Joan. “Sentido del lugar, paisaje y conflicto”, Geopolítica(s) 5/2 (2015): 155-163.
Reyes, Jorge. “El problema de las filosofías de los pueblos originarios. Un acercamiento desde la filosofía de la liberación”, Revista nuestrAmérica 6/11 (2018): 240-262.
Roger, Alain. Breve tratado del paisaje. Trad. Maysi Veuthey. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.
Roig, Arturo A. “El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana”. La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, 1987.
Rossbach, Lioba. “Clima, atmósfera y ambiente: una pregunta más allá de las ciencias naturales”, Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural 6 (2014): 1-16.
Santos-Herceg, José. Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la filosofía. Santiago: Fondo de cultura económica, 2013.
Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S. A., 2000.
Schoennenbeck, Sebastián. “Paisaje, nación y representación del sujeto popular: Visiones de un Chile imaginado”, Aisthesis 53 (2013): 73-94.
Serje, Margarita. “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina”, Revista de geografía norte grande (2017): 33-48.
Soazo, Christian. “‘Violencia sin culpa’ como exterioridad relativa al imaginario de la soberanía occidental”, Mutatis Mutandis 7 (2016): 89-121.
Tanács, Erika. “El paisaje: un texto para leer”, Memoria y sociedad 7/14 (2003): 19-27.
Tesser, Claudio. “Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía”, Revista de Geografía Norte Grande 27 (2000): 19-26.
Vilca, Mario. “Más allá del paisaje. El espacio de la Puna y Quebrada de Jujuy ¿Comensal, anfitrión, interlocutor?”, Humanidades populares 11/19 (2016): 7-17.

Publicado

2022-08-20

Como Citar

Jara Ahumada, B. (2022). Colonialidad y descolonialidad en el paisaje latinoamericano. Mutatis Mutandis: Revista Internacional De Filosofía, 1(18), 110–122. https://doi.org/10.69967/07194773.v1i18.388

Edição

Seção

Artigos de pesquisa