Jean-Luc Godard y Theodor Adorno. Crítica de la sociedad de masas y de consumo
Resumen
El presente texto trata de exponer y comentar el análisis de la industria cultural de masas y especialmente del cine que llevan a cabo el filósofo Theodor Adorno y el cineasta Jean-Luc Godard, para entender sus consecuencias políticas como crítica de la sociedad de masas y de consumo. En concreto, nos centraremos en el capítulo La industria cultural. Ilustración como engaño de masas, de Dialéctica de la Ilustración (1944), además de tener en cuenta otras vobras de Adorno, así como en los proyectos de ensayo-cinematográficos Histoire(s) du cinéma (1988-1998) y Six fois deux/Sur et sous la communication (1976), de Jean-Luc Godard.
Citas
Adorno, Th. W. (2013), Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Akal.
Adorno, Th. W. (2013), Minima Moralia, Madrid: Akal.
Adorno, Th. W. (1962), Prismas. La crítica de la cultura y de la sociedad, Barcelona: Ariel.
Deleuze, G. (1983), Trois questions sur six fois deux, Cahiers du cinéma: nº 352, octubre.
Givone, S. (2009), Historia de la estética, Madrid: Tecnos.
Hegel, G.W.F. (2000), Rasgos fundamentales de la Filosofía del Derecho, Madrid: Biblioteca
Películas
Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998), 8 episodios, 266 min, color, sonido, francés.
Six fois deux/ sur et sous la communication (Jean-Luc Godard y Anne-Marie Mieville, 1976), 12 episodios, 597 min, color, sonido, francés.
Los autores ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea The Effect of Open Access).